viernes, 24 de julio de 2009

ZELAYA EN LA FRONTERA ENTRE NICARAGUA Y HONDURAS

El Presidente hondureño derrocado el 28 de junio, Manuel Zelaya, llegó este viernes a la frontera entre su país y Nicaragua, en la región de Paraíso, en medio de un toque de queda decretado por el gobierno de Roberto Micheletti y que está vigente desde las doce del mediodía, en toda la franja limítrofe.

Contrario a lo que se había especulado el canciller venezolano Nicolás Maduro no acompaña al depuesto mandatario hondureño en su intento por traspasar la frontera e intentar retomar el poder.

Las Fuerzas Armadas de Honduras no garantizan la seguridad del presidente depuesto Manuel Zelaya, quien intentaba hoy regresar a su país desde que fue derrocado el 28 de junio, informó un portavoz militar.

"No podemos responsabilizarnos por la seguridad de las personas que por fomentar la violencia generalizada en el país están sujetas a ser acatadas inclusive por sus propios partidarios con el exclusivo propósito de convertirlos en mártires", dijo un comunicado de las Fuerzas Armadas, informó AFP.

La advertencia "es aplicable para él y sus seguidores, aunque quien está a cargo de la operación (de controles en la frontera) es la policía con el apoyo del Ejército", afirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas, teniente coronel Ramiro Archaga.

Zelaya había advertido el miércoles que hacía responsable al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vázquez, de lo que le suceda a él y su familia cuando regrese a Tegucigalpa.

"Si a mí me pasa algo, a mi familia o a mis hijos, el único responsable será el jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras. El único responsable será Romeo Vázquez", dijo Zelaya en Managua.

17 MIL RADIOS DE AMERICA,EUROPA Y ASIA RECIBIRAN MENSAJE DESDE BARQUISIMETO.

"EN VENEZUELA SE INTENTA QUITAR CONCESIONES Y ESO PODRIA SIGNIFICAR
ELIMINAR MEDIOS INDEPENDIENTES"


El presidente de AIR, Luis Pardo, consideró que la revocatoria de concesión a 240 estaciones de radio en Venezuela es un “paso previo a la total eliminación de medios privados e independientes del espectro radioeléctrico” en el país.

En la Asamblea Anual de Fedecámaras que se realiza en Barquisimeto, estado Lara, Pardo reiteró que el anuncio que hiciera Conatel hace tres semanas revela que el “propósito final” de la actual administración sería precisamente eliminar los medios privados y con independencia de la línea oficial. En sus declaraciones, hizo un breve repaso por las acciones contra los principales medios privados en Venezuela, entre ellas la no renovación de la concesión a RCTV y las acciones judiciales y penales emprendidas contra Globovisión y sus representantes.

“Toda esta concatenación de hechos parece revelar este propósito, no estamos especulando”, afirmó.

Consideró Pardo que el tema de la eliminación de los medios independientes pertenece a la sociedad en su conjunto y que la primera responsabilidad es de los medios y periodistas “quienes tienen que mantener este tema en el debate”.

“Nosotros nos hemos preocupado por alzarlo en las instancias internacionales y en los más de 17000 medios que representamos”, indicó.

Señaló que a falta de justicia nacional, la justicia internacional puede ser una opción. “Aunque sea lenta, hay que ejercerla también, porque son derechos universales. No hay que bajar los brazos y sguir ejerciendo estas acciones ante los organismos competentes”, recomendó, tras recordar que hay medidas dictadas por la CIDH en materia de medios y periodistas que no han sido atendidas por Venezuela.

Sobre el mismo tema de la eliminación de las concesiones a estaciones radiales el presidente de la Cámara de la Radiodifusión, Nelson Belfort, aseveró que pese al anuncio de Conatel de hace tres semanas aún no han sido publicadas las emisoras que quedarían sin concesión y que la Cámara aún no ha recibido ninguna denuncia formal.

La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) es una Organización que agrupa asociaciones de radio y televisión privadas de América, Europa y Asia, como socios institucionales y a cientos de canales de televisión y estaciones de radio como socios individuales.Fue fundada en 1946 como Asociación Interamericana de Radiodifusión y, hoy en día, representa a más de 17.000 emisoras privadas.

SIEMPRE SERA PREFERIBLE LA COOPERACION QUE LA CONFRONTACION

A propósito de lo que podría ser una nueva crisis diplomática entre Colombia y Venezuela, el ex ministro de la Defensa, General (R)Raúl Salazar, recuerda que el gobierno de Bogota, que ahora anuncia la operatividad de cuatro bases militares con la colaboración de Estados Unidos, nunca dijo nada respecto a la compra de armas, la cooperación y hasta el uso que aviones extranjeros, en el caso de los rusos,podrían darle al territorio venezolano.



EL CASO HONDURAS EN EUROPA LUEGO DE FRACASAR MEDIACION

Escuche el informe diario de la Corresponsal RCR en Madrid, María Alejandra Trujillo,quien no sólo le hace el seguimiento ala prensa europea y la crisis en Honduras sino también la intensa ola de calor en España.



CONTINUA EN BARQUISIMETO ASAMBLEA ANUAL DEL EMPRESARIADO VENEZOLANO

Escuche el informe del periodista Oscar Sulbarán desde el estado Lara.



CHAVEZ SE PIERDE UNA CUMBRE

La 37a Cumbre del Mercosur comenzó a sesionar este viernes en Asunción con los presidentes de los países miembros y asociados, quienes prevén expresar su enérgica condena al golpe en Honduras que destituyó del poder al mandatario Manuel Zelaya.

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, inauguró el encuentro junto a sus pares Cristina Fernández de Kirchner (Argentina); Michelle Bachelet (Chile); Evo Morales (Bolivia); Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil) y Tabaré Vázquez (Uruguay).

Al encuentro no asistió Hugo Chávez, presidente de Venezuela, país que está en proceso de incorporación plena ni su par de Ecuador, Rafael Correa, país asociado al bloque.

ABUNDANTE NUBOSIDAD Y LLUVIAS POR 48 HORAS

El pronóstico del tiempo para este jueves y la llegada de una onda tropical a territorio venezolano en le informe del pronosticador de guardia del INAMEH, José Gregorio Ortíz.



GUARIMBA ROJA FRENTE A GLOBOVISION


RONDA DE REPORTEROS DE INFORME RCR

IMPUGNARIAN LEY QUE REGULE COMPRA Y VENTA DE VEHICULOS

El presidente de la Asociación Comercializadora de Vehículos, Pedro Hernández,aseguró que impugnarán ante el Tribunal Supremo de Justicia la Ley para la Compra y Venta de Vehículos que entrará próximamente en discusión en el Parlamento, una vez que éste sea aprobada.

Señaló que los concesionarios no hay vendido con sobreprecio durante estos años, razón por la cual no tienen contemplado devolver dinero a las personas que han adquirido sus automóviles. "No hay sobreprecio. no hay nada que devolver. Se ha entregado toda la documentación. Señores, las listas son meramente referenciale.s no son marcadores de precios porque no son bienes de primera necesidad", detalló Hernández quien señaló que según la Ley de Indepabis, el vendedor final, de acuerdo con el artículo 50, es el que convoca el precio a menos que el Ejecutivo dicte lo contrario.Al asistir a la ASsamblea Anual de FEDECMAMARAS en Barquisimeto, estado Lara, señaló que la industria automotriz genera 120.000 empleos directos y que hasta los momentos no ha sido despedido ningún trabajador, pero que si se contempla la devolución de dinero a los usuarios se pondría en riesgo de cierre a 200 concesionarios.Hernández aseguró que el problema con los vehículos no es el precio, sino la oferta.

“Los automóviles se han vendido por 60 años a través de concesionarios organizados y en 60 años no hubo problemas de ningún tipo. De un año y medio para acá, hemos sido perseguidos, criminalizados. Algo está pasando y lo que pasa es no hay una oferta suficiente para el público que quiere comprar y se distorsiona el mercado, porque el vehículo se vende según el precio del mercado secundario”, explicó.

Negó que los concesionarios acaparen vehículos porque según aseveró eso “no es negocio” para ninguna de estas compañías. “Un concesionario promedio vende entre 50 a 60 unidades al mes y en su salón de exhibición le caben seis uocho unidades. Las demás se guardan en un depósito, almacen o donde sea ¿Eso es acaparamiento? Por supuesto que no”, afirmó y denunció que en el país hay un problema con la “malinterpretación” de las leyes.

DOCUMENTO PARLAMENTARIO HABLA DEL FIN DE LA PROPIEDAD PRIVADA

La Asamblea Nacional repartió el miércoles entre los parlamentarios un documento que encierra los lineamientos que deben seguirse en el marco del debate sobre la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), en el cual se define cómo debe ser la ruptura con el sistema capitalista para darle paso al socialismo.

El "Reporte de coyuntura" del mes de julio, realizado por la Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo a cargo del diputado Pedro Sassone, detalló que el reto es romper el modelo de producción capitalista a través del "fin de la propiedad privada como forma para apropiarse de la plusvalía del productor", entre otros pasos que deben seguirse.

En un documento llamado "Debate sobre las relaciones sociales de producción. Referencia para la reforma integral de la Ley Orgánica del Trabajo", que está plagado de referencias sobre el filósofo socialista Karl Marx, se plantean los puntos básicos para alcanzar el esquema de izquierda en el país.

Además del planteado cese de la propiedad privada, el ideario destaca la necesidad de "desplazar al mercado como elemento ordenador y sustituirlo por la vida de los seres humanos atendida desde la planificación consciente, para la satisfacción de sus necesidades". Ya el presidente Hugo Chávez ha adelantado que los bienes estratégicos, como los alimentos, no pueden ser tratados como mercancías, de manera que la ley de la oferta y la demanda no debe tener valor en el país.Para la AN, la ruptura del capitalismo debe surgir de la "conciencia emancipada de los trabajadores, planteada en términos de la abolición de la separación entre el trabajador y el control de lo que produce", es decir, el dueño de la empresa.

En la definición de las nuevas relaciones de producción, aspecto que el Parlamento considera necesario incluir en la reforma de la LOT, explica la necesidad de traspasar los medios de producción a los trabajadores, aplicar la cogestión, aunque el Gobierno anunció hace dos años que no avanzaría en ese modelo; y privilegiar los beneficios sociales de los trabajadores sobre los económicos.

Este aspecto está más desarrollado en el documento "Políticas laborales y Negociación Colectiva" definido por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social en abril de este año. Allí el despacho laboral señala que los privilegios capitalistas están disfrazados de derechos laborales adquiridos, por lo que plantea la eliminación o suspensión de los mismos.

Por otro lado, el documento de la AN, en su capítulo titulado "Enajenación y fetichismo de la mercancía", señala que el reto planteado es finalizar con la separación forzada económica y social entre los asalariados y el bien o servicio producido.

NO DESCARTAN ESCALADA DE LA TENSION ENTRE COLOMBIA Y ECUADOR

Con ese tema se inicia la emisión del INFORMATIVO SOLAR de este jueves 23 de julio.



URIBE AFIRMA QUE ACUERDO CON EEUU NO ES PARA AGREDIR A NADIE

El acuerdo por el que Estados Unidos podrá usar tres bases militares colombianas no es para "agredir" a terceros países, sino un apoyo de Washington contra las drogas y las guerrillas de izquierda, aseguró este jueves el presidente colombiano Alvaro Uribe.

"Estos acuerdos nunca tienen por objeto crear condiciones de agredir a terceros Estados, eso está excluido en el texto, en los acuerdos que los enmarcan y en la práctica colombiana", declaró Uribe en un acto en la ciudad de Santa Marta (950 km al norte).

El convenio aún no suscrito fue considerado este jueves como un "acto inamistoso" por el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien previamente sostuvo que "le están abriendo la puerta a quienes nos agreden constantemente".

Chávez ordenó "revisar todo el sistema de relaciones" con Colombia, incluidos los temas político y comercial.

El pacto también es criticado por los gobiernos izquierdistas de Bolivia, Ecuador y Nicaragua, que coinciden en señalarlo como una "amenaza" para la región.

Uribe subrayó que Colombia "jamás ha sido un país agresor de la comunidad internacional", y defendió el acuerdo como una "nueva fase del Plan Colombia" contra el "narcotráfico y el terrorismo".

CHAVEZ: FACTORES DE COLOMBIA VEN A VENEZUELA COMO SU ENEMIGA

El presidente Hugo Chávez, dejando un tanto de lado el tema Honduras,indicó que no está interviniendo en las situaciones internas de Colombia, en referencia a la instalación de bases militares estadounidenses en territorio colombiano. “Nosotros no los vemos a ellos como enemigos en verdad. Porque si lo tuviéramos catalogados como enemigos ya hubiéramos hecho muchas cosas contra ellos y no hemos movido un dedo contra ellos. Pero ellos si nos tiene a nosotros como sus enemigos”.

Aseguró que no considera a Colombia como un país enemigo. “Ya hubiéramos hecho muchas cosas si los catalogáramos de enemigos”.

“No nos estamos metiendo. Estás abriéndole tu casa a un enemigo de tu vecino, a un agresor de tu vecino, el vecino tiene derecho. Sólo te estoy diciendo que es un acto inamistoso”, dijo el presidente Chávez.

Aseguró que no han movido un dedo contra Colombia. “Debemos estar preparados para defender esta tierra santa que se llama Venezuela”, dijo.

Columna Al cierre
LAS BASES DE LA DISCORDIA
Revista CAMBIO de Colombia
Rodrigo Pardo. Ex Canciller de Colombia. Ex Embajador en Caracas.

"Otra vez sube el tono con Ecuador y Venezuela. Colombia no se siente cómoda en ninguna parte.
“Las relaciones colombo-venezolanas están en su mejor momento”, dijo hace dos semanas el canciller Jaime Bermúdez. ¡Qué rápido se acabó la luna de miel! El martes pasado, el tema de la utilización de bases militares colombianas por parte de Estados Unidos volvió a encender la pugnacidad de Chávez, que amenazó con “replantear las relaciones” y suspendió una reunión prevista de la Comisión de Alto Nivel que trata los asuntos bilaterales de mayor importancia. El propio Bermúdez, hasta ahora tranquilo, se exaltó: “Nunca hemos opinado sobre lo que hacen los vecinos (...) Ni cuando se conoció la presencia rusa en aguas venezolanas. Ni por las relaciones (de Venezuela) con China". Como quien dice: nosotros nos acercamos a Estados Unidos con la misma legitimidad con que ustedes se aproximan a los poderes extra-continentales. En cuestión de horas volvimos a la guerra fría entre Bogotá y Caracas. Con Ecuador explotó otro incidente simultáneo a raíz de la publicación de un video de ‘Jojoy’ en el que lee la última carta de ‘Tirofijo’ a sus hombres –CAMBIO la reveló en enero pasado— que dice, entre muchas cosas, que las Farc financiaron la campaña de Rafael Correa. En el nuevo round Uribe pidió la intervención de la OEA, que dijo que el video que el gobierno colombiano le envió estaba editado e incompleto. Y Correa aseguró que tiene datos sobre aportes de paramilitares a la campaña de Uribe. En el trasfondo, los dos países se están dando también donde más les duele, con medidas que restringen el comercio.

El panorama para la diplomacia colombiana es crítico. Con Estados Unidos se esfumó la relación especial de los años de Bush, y ni siquiera la utilización de las bases ha servido para desbloquear el TLC. Obama fue claro, además, en que no le gusta la idea de una nueva reelección. En la región andina las tensiones crecen, la palabra integración se olvidó y cada vez se ven menos salidas a la encrucijada. Los nuevos escenarios de la política latinoamericana, dominados por el centro izquierda, son extraños para Colombia e incluso se han enfriado las relaciones con Chile después de que el gobierno colombiano acusó a personas cercanas al Gobierno de Michelle Bachelet de tener vínculos con las Farc. La ONU y Europa están muy lejos. Colombia no se siente cómoda en ninguna parte.

El aislamiento creciente tiene varias causas, y muchas cayeron del cielo y no son culpa del Gobierno. El panorama hemisférico es el más complejo en décadas por la división, la proliferación de consensos y el desgaste de sus instituciones más tradicionales. El problema hondureño ha sacado a flote graves contradicciones y conflictos que estaban latentes, y lo único claro es su capacidad para hacerle daño a la OEA y para arrasar con los buenos vientos de distensión que habían llegado con la elección de Obama. La creciente lista de conflictos bilaterales causa alarma y ante la falta de interés de Brasil en los asuntos continentales porque tiene la mira puesta en la política global, el ALBA se está tomando espacios. Muchos de los disparates cometidos en la crisis de Honduras han sido por obra y gracia de Chávez y su envalentonada gavilla recientemente engrosada por Ecuador.

Pero en un panorama tan crispado y de tanta tensión se necesitan pies de plomo. El acuerdo sobre el traslado de las funciones militares estadounidenses de la base de Manta a Colombia llega en el peor momento y no ha sido manejado con tacto ni con sofisticación estratégica. La diplomacia colombiana está cayendo en una paralizante resignación, como si hubiera concluido que ante tanto problema y ante adversarios nada sensatos, no hay nada que hacer. Y hacer nada, en circunstancias tan desfavorables, equivale a acelerar la hecatombe.

EMBAJADOR DE ECUADOR EN VENEZUELA HABRIA RECIBIDO DINERO DE FARC
Revista CAMBIO de Colombia.

"En noviembre de 2003, policías ecuatorianos de un retén fronterizo que inspeccionaron un bus que había salido de Quito con destino a Lago Agrio, detuvieron a la colombiana Nubia Calderón Iñiguez porque no pudo explicar el origen de los 17 millones pesos y los 7.000 dólares en efectivo que llevaba en su bolso. Dos días después Calderón, guerrillera de las Farc, fue liberada gracias a un recurso de hábeas corpus pero el dinero quedó en poder de las autoridades. Como no se resignó a perderlo, movió palancas de alto nivel para recuperarlo. Evidencia de ello es una carta fechada el 5 de diciembre y firmada por el general René Vargas Pazzos, en la que este la presenta como "persona honrada, de conducta intachable, que la ha hecho merecedora de la confianza de todos los que han tenido la oportunidad de tratarle".

La carta del general Vargas, ex comandante del Ejército ecuatoriano, con gran ascendiente en el Movimiento Bolivariano Eloy Alfaro y quien tres años después jugaría papel crucial en la elección de Rafael Correa, fue determinante para que le devolvieran el dinero a Calderón por medio de su novio Franklin Aisalla, quien moriría el 1º de marzo de 2008 en el ataque colombiano al campamento de 'Raúl Reyes' en Angostura. No obstante, el General negó posteriormente la autoría de la misiva.

Este hecho lo narra el periodista ecuatoriano Arturo Torres en su libro El juego del camaleón; los secretos de Angostura, publicado recientemente en Quito, y sus protagonistas volvieron a cobrar notoriedad a raíz del escándalo desatado por el video en el que 'el Mono Jojoy' lee una carta escrita por 'Tirofijo' poco antes de su muerte, en la que cuenta que las Farc dieron plata a la campaña de Correa.

Entre la información obtenida del computador de 'Reyes', hay un correo electrónico enviado el 21 de noviembre de 2001 al Secretariado de las Farc que dice en uno de sus partes: "De los 100.000 dólares aportados a la campaña de Correa, el Bloque Oriental donó US$ 50.000 y el Sur US$ 20.000. Quedan US$ 30.000 para los restantes cinco bloques. Estos se le deben al frente 48 (...)". El dinero lo enviaron con 'Esperanza", el alias con el que era conocida Nubia Calderón.

El martes pasado, una semana después de que el Gobierno ecuatoriano descalificara el video de 'Jojoy' como "burdo montaje", el ministro del Interior de ese país, Gustavo Jalkh, aceptó la posibilidad de que los 100.000 dólares podrían haber sido entregados a "impostores u oportunistas" que se presentaron como enviados de la campaña. Sin embargo, según los investigadores colombianos que reconstruyeron la red de contactos de Calderón en Ecuador, la plata fue entregada por ella a dos altos oficiales hoy retirados: el general René Vargas, actual embajador de Ecuador en Venezuela, y el coronel Jorge Brito Albuja, consejero gubernamental.

Los nombres de los oficiales figuran en correos del computador de 'Reyes'. En uno fechado el 9 de septiembre de 2006, aparece mencionado Vargas, entonces miembro de la Junta Directiva de Petroecuador y quien trabajaba para la campaña de Correa. El mensaje dice que Vargas está interesado en que el jefe guerrillero reciba a un emisario suyo de nombre Lenin Ortiz. 'Reyes' le responde que lo hará cuando quiera.

En otro mensaje con fecha 17 de octubre de 2006, 'Reyes' le informa a 'Tirofijo' sobre una reunión con el coronel Brito: "En nota enviada al Secretariado explico sobre la ayuda entregada a la campaña de Rafael Correa, de acuerdo con su instrucción -dice el texto-. El coronel anunció volverme a visitar la próxima semana con la finalidad de explicar los resultados electorales y la estrategia para la segunda vuelta. Ellos aseguran que hubo fraude, se proponen denunciarlo una vez tengan las pruebas".

Así las cosas, el general (r) Vargas sería uno de los funcionarios ecuatorianos de mayor nivel que tenía contactos con las Farc. Según el periodista Torres, el actual Embajador en Venezuela fue la primera persona que presentó a Correa al presidente Hugo Chávez. "De hecho, Vargas es amigo de Chávez desde que este estuvo preso a comienzos de los noventa, después de su intento de golpe contra Carlos Andrés Pérez", asegura Torres.

Vargas dice que no le hará el juego "a los montajes colombianos", pero las nuevas evidencias desmontan la teoría y, más temprano que tarde, tendrá que dar explicaciones". www.cambio.com.co

No hay comentarios:

E-mail: dejateoir@rcr.com.ve
rcrinformacion@rcr.com.ve
y en la red twitter: @prensarcr y @rcr750