sábado, 25 de julio de 2009

CHAVEZ CONFIA POCO EN SUS DIPUTADOS Y QUIERE OTRA HABILITANTE

En el marco de la celebración del décimo aniversario de la Asamblea Nacional Constituyente, el presidente Hugo Chávez exhortó al poder legislativo, " a acelerar la discusión y aprobación de leyes revolucionarias en todos los ámbitos de la vida nacional".

"Un ejemplo nada mas es la Ley Electoral (...) que es anterior a esta Constitución. Yo no soy juez, no me corresponde a mi decirle, le corresponde al Tribunal Supremo, querida magistrado Luisa Estella Morales, pero a mi me parece que muchas de esas leyes son inconstitucionales (...) ¿Cómo nos vamos a regir nosotros todavía por leyes inconstitucionales, diez años después de elegida la Asamblea Nacional Constituyente, plenipotenciaria, revolucionaria?", explicó el mandatario durante su discurso en el Parlamento.

Sugiere nueva habilitante

Señaló a la presidenta de la Asamblea Nacional que contará con el Gobierno y con el pueblo para cambiar las leyes y consideró que si para ello necesitan refuerzos, "habilítenme de nuevo y vamos acelerando por aquí y por allá".

Indicó que durante ese proceso se contará "con la más férrea oposición burguesa".

"Cuando aquí estemos haciendo una ley, cuando el Gobierno tome una medida que no tenga la mas sólida oposición de la burguesía es porque no sirve, es porque sería inútil porque aquí estamos en el medio de la lucha de clases: burgueses y proletarios. Ellos allá, nosotros aquí. Es una batalla por la vida, es la batalla de la historia", expresó.

Agregó el mandatario que "la llamada conciliación siempre termina siendo la puñalada contra las espaldas del pueblo proletario. Nosotros no llegamos aquí para repetir el Pacto de Coche ni el Pacto de Punto Fijo, eso es el pasado, ejemplo de lo que no debe ser. Si algún pacto pudiéramos hablar es el pacto eterno con el pueblo bolivariano y con la revolución bolivariana, ese es nuestro pacto publico, abierto, transparente".

Pidió que para la celebración de los diez años del nacimiento de la Constitución el próximo 15 de diciembre, "pudiéramos celebrar esos diez años con el simple y sencillo hecho de que no haya una sola ley contrarrevolucionaria vigente"

SI CHAVEZ TUVIERA SENTIDO COMUN RENUNCIARIA

Luis Miquilena, antiguo mentor y actual crítico del mandatario venezolano, Hugo Chávez, dijo hoy que si éste tuviera “algún sentido de la historia” renunciaría a favor de un gobierno provisional que debería convocar elecciones “de inmediato”.

“Si se diera cuenta a dónde nos ha llevado: a la anarquía económica, destrucción de las instituciones, aniquilación de la democracia” el presidente Chávez daría ese paso, dijo Miquilena en una entrevista publicada hoy por el diario caraqueño El Nacional.

El décimo aniversario de la convocatoria de la ANC será conmemorado hoy con una sesión solemne de la unicameral Asamblea Nacional, donde se prevé que Chávez pronuncie un discurso.

Miquilena, quien no fue invitado al acto de hoy, fue uno de los fundadores del partido que llevó a Chávez a ganar las presidenciales por primera vez en diciembre de 1998, tras lo cual lideró la campaña por la redacción de una nueva Carta Magna.

“Si tuviera que nombrar a un segundo padre anotaría a Miquilena”, señaló Chávez cuando éste abandonó el cargo de ministro del Interior en 2002.

Miquilena, quien presidió la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que redactó la Constitución de 1999, añadió que una eventual renuncia de Chávez sería “un hecho milagroso”, pero que “todo es posible”, y reiteró que, en ese caso, irían “a un gobierno provisional que convocaría a unas elecciones de inmediato”.

La celebración de hoy “es uno de los fariseísmos más grandes (…); un caradurismo que el presidente pretenda celebrar la Constituyente como un acto de este Gobierno”, explicó Maquilena.

“Cuando el cumplimiento de esta Constitución ha sido la mayor deuda ante la historia por haberla convertido en un trapejo, que no sirve ni para limpiar los baños en Miraflores (palacio presidencial)”, agregó.

La Constitución Bolivariana fue enmendada por primera vez el pasado 15 de febrero a petición de Chávez, cuya propuesta por la reelección ilimitada cosechó un apoyo del 54,86% del electorado.

La enmienda modificó los cinco artículos referidos a los mandatos del presidente, gobernadores, alcaldes, diputados y concejales, y eliminó la limitación de una sola reelección consecutiva, con lo cual Chávez podrá aspirar para el período 2013-2019.

Miquilena, de 89 años, opinó que “ninguna” de las instituciones venezolanas tiene en la actualidad “validez y credibilidad” y que “son las más desacreditadas”.

“Las instituciones tienen que ser cambiadas totalmente, porque lo que ocurre hoy es la negación de lo que se reflejó en la Constitución de 1999″

DIETERICH VISLUMBRA JAQUE MATE EN 2010 AL CHAVISMO

El golpe militar en Honduras, la declaración del vocero del Departamento de Estado, P.J. Crowley, de que "la lección del golpe militar para Manuel Zelaya es que debe alejarse del liderazgo actual en Venezuela", la instalación de bases militares en Colombia, la crisis en Irán y "el bolivarianismo ciego" , entre otros "factores negativos", son parte de la estrategia electoral para derrotar al partido de Hugo Chávez (PSUV) en las elecciones de 2010, afirma Heinz Dieterich en un artículo de opinión difundido ayer.

"La posibilidad de la derrota es muy real, porque el Presidente no quiere entender lo que hasta sus intelectuales palaciegos en el Centro Internacional Miranda (CIM) finalmente están comprendiendo: que su modelo de gobierno 2003-2007 no sirve más para parar el avance del proyecto imperialista-oligárquico".
El sociólogo y analista político alemán, considerado el ideólogo del chavismo, sostiene que en el caso de Honduras, al cual señala como "el segundo golpe militar contra Hugo Chávez", "lo extremadamente preocupante es que, a diferencia del coup d´etat de 2002 en Venezuela, debilita estratégicamente a Chávez, llevándolo al borde de la derrota electoral en 2010. Tal derrota sería el fin del bolivarianismo".

Las bases militares que Estados Unidos plantea instalar en Colombia, así como la Cuarta Flota, se trata "de la misma silenciosa preparación logística ofensiva para dar el jaque mate que llevó a cabo el criminal Ronald Reagan para destruir a la Revolución".

En el caso iraní, refiere que el principal aliado estratégico del presidente Chávez en Euroasia es "el gobierno teocrático" de Ahmadinejad, cuyo gobierno está debilitado por la crisis interna. "Ese debilitamiento, junto con el golpe hondureño, debilitan el poder de negociación interno y externo del presidente Chávez y la solidez de su modelo", asegura. Agrega la falta de visión de los países de América Latina acerca de los planes desestabilizadores.

"En diez años de bolivarianismo no se ha creado ni un solo centro de investigación en América Latina capaz de detectar la penetración enemiga, para abortarla, pese a que el dinero abunda".

Dieterich indica que todas las condiciones de la derrota electoral se están dando. Menciona el "deterioro" de la posición presidencial internacional, avance militar uribista, la inflación "incontrolable y la política económica disfuncional", el bloque opositor electoral que cuenta con alrededor de 40% de la población y el poder mediático "de la derecha".

ATAQUE MASIVO CONTRA LAS FARC

Un total de 16 rebeldes de uno de los anillos de seguridad de un alto jefe de las FARC resultaron muertos en bombardeos en una zona de los Llanos Orientales de Colombia.“Combatiendo como siempre y con apoyo de la FAC (Fuerza Aérea Colombiana), logramos tocar de forma muy importante a la cuadrilla 43, que presta seguridad al ‘Mono Jojoy’”, dijo a periodistas el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla de León.

El alto oficial, que ejerce también como ministro de Defensa encargado, sin embargo, se abstuvo de precisar la cifra de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC) muertos en la acción.

Fuentes del Ministerio de Defensa señalaron a Efe que en pocas horas se emitirá un comunicado con detalles de la operación.Se trata de “un duro golpe” al frente 43 de las FARC, añadió el general Padilla de León poco antes de viajar a la zona de los bombardeos acompañado de periodistas.

Desde hace varios días la llamada Fuerza de Tarea Omega presiona a los rebeldes de ese frente en una zona rural entre las localidades de Puerto Rico y Vistahermosa, en el departamento del Meta, en el centroeste del país.El “Mono Jojoy” o “Jorge Briceño Suárez”, cuyo verdadero nombre es Víctor Julio Suárez Rojas, es el jefe militar de las FARC.


ZELAYA LLEGA HASTA UN AVISO QUE DA LA BIENVENIDA A HONDURAS

El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, desistió este viernes de sus planes de regresar a su país a través de la frontera nicaragüense, ante la amenaza del gobierno de interino de arrestarlo y enjuiciarlo por varios delitos.

Zelaya dió marcha atrás a su segundo intento por recuperar el poder, tras permanecer durante más de ocho horas plantado en el puesto fronterizo Las Manos, tratando de negociar con la cúpula militar hondureña para que lo dejaran pasar si problemas, como presidente "legítimo" de Honduras.Tras el episodio, el depuesto presidente se retiró y aguardaba acontecimientos en su vehículo, hablando ininterrumpidamente por teléfono.

Zelaya, sus seguidores y los numerosos periodista internacionales partieron a las 20:35 horas locales de Las Manos la ciudad más próxima de Ocotal, cabecera del departamento nicaragüense de Nueva Segovia, fronteriza con Honduras. En Ocotal -situada a más de 200 Km al norte de Managua- Zelaya y su comitiva pasarán la noche.
Su retirada decepcionó a centenares de seguidores que desafiaron el toque de queda que el gobierno de facto decretó en la frontera, para llegar, muchos de ellos descalzos, a recibirlo en el puesto Las Manos.

En una de las primeras reacciones internacionales a la tentativa de regreso, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, la calificó de "imprudente".

"El intento del presidente Zelaya de alcanzar la frontera es imprudente", declaró la jefa de la diplomacia estadounidense en rueda de prensa conjunta con el primer ministro iraquí Nuri al-Maliki.

"No contribuye al esfuerzo general emprendido para restablecer la democracia y el orden constitucional en Honduras", agregó Clinton, que pidió a Zelaya que aceptara las propuestas del mediador, el presidente costarricense Oscar Arias.

MIentras tanto en San Pedro Sula se registró una multitudinaria marcha en contra de Zelaya y su intento de regreso a Honduras.


ACUSAN A ZELAYA, CHAVEZ Y ORTEGA

El gobierno de facto de Honduras dijo este viernes que el depuesto Manuel Zelaya, que se encontraba en la frontera entre Nicaragua y Honduras, "promueve la subversión, el baño de sangre y tropas extranjeras para mancillar la soberanía" del país.

Zelaya "ha desatendido el llamado de las instancias internacionales como el Departamento de Estado de los Estados Unidos, de otros gobiernos de América y del mundo que favorecen una solución pacífica a la situación política de Honduras, y en su lugar promueve la subversión, el baño de sangre y tropas extranjeras para mancillar la soberanía" nacional, dijo la cancillería del gobierno interino este viernes, informó AFP.

Mientras, la afirmación de que Zelaya buscaría apoyo de tropas extranjeras fue desestimada por su canciller, Patricia Rodas, que expresó que los que promueven la violencia son "los golpistas que disparan contra el pueblo".

"Quienes promueven un baño de sangre son los golpistas que disparan contra el pueblo. Ellos (el régimen de facto de Roberto Micheletti) seguirán hablando al revés. Han comenzado hablando al revés, actúan torcidos y seguirán hablando mentiras", dijo Rodas a en el paso fronterizo de Las Manos, en la frontera entre Honduras y Nicaragua.

"El gobierno de la República responsabiliza al señor Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, al señor Daniel Ortega, presidente de la República de Nicaragua, y al señor Zelaya Rosales por el irrespeto a la vida humana y por las consecuencias que puedan derivarse de sus acciones de fuerza", agregó el comunicado del gobierno de Micheletti, que no es reconocido por ningún país.

NOEL ALVAREZ NUEVO PRESIDENTE DE FEDECAMARAS

Este viernes finalizó la LXV Asamblea Anual de Fedecámaras en el estado Lara. Noel Álvarez asumirá la presidencia del organismo empresarial para el próximo período, mientras que Lope Mendoza ocupará la primera vicepresidencia, Tulio Hidalgo la segunda vicepresidencia y Ernesto Villasmil la tesorería.Durante la asamblea el directorio regional de Consecomercio abordó el tema de la inseguridad jurídica vs. la inseguridad ciudadana. Esta reunión concluyó con unas propuestas que serán presentadas a las autoridades.

El presidente de Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Luis Rodríguez, se refirió a la situación de azúcar refinada y del café.“Desde hace dos semanas hemos observado irregularidades en las entregas, pero no podemos decir que a nivel de autormercado tengamos una falla prolongada pero han caído mucho las entregas y los consumidores no consiguen el producto”, agregó.

ACUSAN A VENEZUELA DE OFRECER DOCUMENTOS FALSOS A IRANIES

La directora general de la cancillería israelí para América latina, Dorit Shavit, acusó a Venezuela de ofrecer documentos falsos a iraníes para que puedan circular por la región, informó este viernes la agencia de prensa de la colectividad judía en Argentina.

"Venezuela está ofreciendo documentos falsos a los iraníes para que viajen a Caracas y con esos documentos ver si pueden entrar a otros países", señaló Shavit a la Agencia Judía de Noticias, una de las portavoces de la comunidad.

"Con esos documentos no necesitan visa para entrar en cualquier otro país de América latina. Parece que hay varios vuelos directos entre Irán y Venezuela. (El presidente de Irán, Mahmoud) Ahmadinejad viaja varias veces a Caracas y Chávez visitó Teherán", insistió la diplomática.

Shavit -algunas de cuyas declaraciones generaron días atrás una respuesta de la cancillería de Venezuela- integra la delegación del canciller israelí, Avigdor Lieberman, que está de visita en Argentina en el marco de una gira sudamericana que incluye Brasil, Perú y Colombia.

A DOS AÑOS DEL VALIGATE APARECEN FOTOS.www.perfil.com.ar

Anochecía en Caracas. Terminaba el 3 de agosto de 2007. La humedad de un día caliente aún pesaba sobre la ciudad, el mismo calor que supuraba el asfalto del aeropuerto Maiquetía, ubicado a 24 kilómetros de la capital venezolana, donde los ocho pasajeros del avión Cessna 750 X, con matrícula N5113S, aguardaban la orden de despegue con destino a Buenos Aires.Todavía la aeronave no había empezado el rodaje. Claudio Uberti, en ese momento director del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), ultimaba detalles con llamados desde su teléfono celular. Seguía abrazado a su bolso de mano. Todavía no había sacado la laptop donde vería, en el transcurso del vuelo, la película El Padrino.

Tampoco se imaginaba que iba a ser su último viaje como funcionario argentino. Atrás, un poco más impaciente, Victoria Bereziuk , su secretaría personal, ojeaba una pila de revistas y sonreía para la foto que Guido Alejandro Antonini Wilson tomaba como recuerdo. En el último asiento, Nelli Cardozo, asesora jurídica de PDVSA, la empresa venezolana de petróleo, ya tenía el cinturón de seguridad abrochado.

Ninguno de ellos tenía noción del terremoto judicial y diplomático que se les avecinaba. El avión tocó suelo argentino la madrugada del 4 de agosto. Cada uno siguió su camino pero en el medio, las autoridades aduaneras encontraron una valija sin declarar con 800 mil dólares en efectivo supuestamente dirigida a financiar la campaña de Cristina. Fue el principio del fin.

La receta.DIARIO EL PAIS de ESPAÑAMOISÉS NAÍM

"El propósito de esta receta es ofrecer los ingredientes y la preparación para golpes de Estado que no dependan -al menos inicialmente- del uso de las Fuerzas Armadas. Como se sabe, el mundo ya no digiere tan bien los golpes militares. Esta intolerancia ha puesto de moda una nueva forma de cocinar la toma del poder. La nueva receta se basa más en abogados que en tenientes coroneles, y usa como ingredientes fundamentales reformas constitucionales y referendos en vez de tanques y ataques armados al palacio presidencial.

Esta fórmula ofrece ingredientes para dar golpes sin usar fuerzas armadas
La receta es diferente, pero el resultado es el mismo: un líder autocrático que, guardando las apariencias democráticas, retiene el poder por tiempo indefinido y hace lo que quiere. Es importante enfatizar que, al igual que todas las recetas que se internacionalizan, ésta también se prepara de manera algo diferente en cada país. Por ejemplo, las elecciones en Zimbabue para dejar a Robert Mugabe en el poder después de 29 años se cocinan de manera distinta de como se practica la gastronomía electoral en Rusia. Allí la receta garantizó que, a pesar de las elecciones, Vladímir Putin siga mandando aunque el presidente es otro. A su vez, en Irán, donde les gusta comer la política muy aderezada con religión, el chef supremo, Alí Jamenei, explicó que la aplastante y sospechosa victoria electoral del presidente Mahmud Ahmadineyad fue "una señal divina". Quienes salieron a las calles de Teherán a reclamar, convencidos de que les habían robado el voto fueron, apaleados por las milicias civiles del régimen. Estas milicias son otro ingrediente indispensable en esta receta. En su versión latinoamericana, la receta depende más de manipulaciones constitucionales que en otras partes.

A continuación les ofrezco los ingredientes -con sazón latina- y su preparación.

INGREDIENTES
1. Millones de pobres. Una abrumadora mayoría de la población a la que siempre se le ha prometido mucho y dado poco.

2. Gran dosis de desigualdad. Pobreza inimaginable que coexiste con fortunas incalculables.

3. Injusticia, exclusión social y discriminación racial.

4. Corrupción en abundantes cantidades.

5. Élites políticas y económicas complacientes y seguras de que "aquí no va a pasar nada".

6. Partidos políticos muy desprestigiados.

7. Una clase media apática y desilusionada de la democracia, la política y los políticos.

8. Parlamento, poder judicial y Fuerzas Armadas puestas a un largo remojo que les haya "suavizado" la espina dorsal. Es importante asegurar que en estas instituciones reine la ineficiencia, la indolencia y la corrupción. Debe ser fácil comprar a un juez, un senador o un general.

9. Medios de comunicación cuyos propietarios los utilizan principalmente para promover sus propios intereses comerciales o electorales.

10. Una superpotencia extranjera neutralizada o distraída por otras prioridades y congestionada de emergencias.

11. Apatía mundial y una opinión pública internacional con déficit de atención.

12. Un enemigo externo fácil de denunciar como una amenaza a la nación o como la causa de algún problema importante. La CIA es ideal. Un país vecino también sirve. O inmigrantes con otro color de piel. Si no, siempre están los judíos y el Mosad.

12. Brigadas de choque "populares" bien armadas y entrenadas para romper las cabezas -y más- de los miembros de la sociedad civil que osen reaccionar a los avances de "la revolución del pueblo". No hace falta que estas brigadas sean numerosas; sus miembros deben ser violentos y estar dispuestos a todo "en nombre de la revolución". Su vínculo con el Estado debe siempre quedar oculto. Las cárceles son buenos centros de reclutamiento para estas "brigadas populares".

PREPARACIÓN
1. Sacúdase bien a la población más pobre con la campaña de polarización y conflicto social más intensa y agresiva que sea posible. La armonía social es un obstáculo que debe eliminarse, mientras que el odio entre grupos sociales debe ser llevado a su máximo. Esto es fácil de lograr si se cuenta con los ingredientes descritos arriba.

2. Llegar al poder gracias a una elección democrática. Esto se facilita si los partidos tradicionales están desprestigiados y el contrincante es un empresario neófito o un miembro de las clases políticas que siempre han dominado el poder.

3. Ganar toda nueva elección. Como sea. Hacer lo que haga falta. Pero nunca dejar el poder. Las elecciones no son para eso.

4. Cambiar los altos mandos militares promoviendo a oficiales de probada lealtad al presidente y su "proyecto". Premiar con promociones y beneficios materiales a los oficiales leales y castigar a los poco entusiastas. Espiar a todos todo el tiempo.

5. Hacer lo mismo con jueces y magistrados.

6. Una vez completado el paso anterior, proponer cambios constitucionales para ser aprobados mediante un referéndum nacional. En ese referéndum estimular la abstención de la oposición.

7. La nueva Constitución debe garantizar todo tipo de derechos a los ciudadanos -muy especialmente a los más pobres-, a la vez que minimiza sus deberes y obligaciones. Prometer que la nueva Constitución aliviará la pobreza y disminuirá la desigualdad. También debe tener normas poco comprensibles que concentren el poder en el presidente y permitan su reelección indefinida.

8. Desprestigiar, minimizar y reprimir a la oposición política.

9. Controlar a los medios de comunicación. Tolerar algunos medios críticos contra el Gobierno que tengan pocos lectores o telespectadores, como ejemplo de que se respeta la libertad de expresión.

10. Repetir el paso número tres. Indefinidamente.

¡Buen provecho! mnaim@elpais.es

ESTE DOMINGO DEBE LLEGAR A VENEZUELA PARA UNA VISITA DE TRES DIAS EL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA, MIGUEL ANGEL MORATINOS.



Caricatura de EL PAIS. España

No hay comentarios:

E-mail: dejateoir@rcr.com.ve
rcrinformacion@rcr.com.ve
y en la red twitter: @prensarcr y @rcr750