domingo, 26 de julio de 2009

LLEGO A CARACAS CANCILLER ESPAÑOL

El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, llegó hoy a Caracas acompañado de una delegación de empresarios para una visita oficial de tres días enfocada a fortalecer la relación económica con la firma de varios acuerdos.
El avión de la Fuerza Aérea Española en el que viajó Moratinos aterrizó en el aeropuerto Simón Bolívar, en Maiquetía, a unos 30 kilómetros de Caracas, donde fue recibido por el embajador de España en Venezuela, Dámaso de Lario, y diversas autoridades.

Moratinos tiene previsto reunirse con el presidente venezolano, Hugo Chávez, el miércoles antes de viajar a Brasil, segunda escala de su viaje.La vista de Moratinos a Venezuela servirá de marco para la firma de importantes acuerdos con empresas españolas como Repsol YPF e Iberdrola.

La delegación que acompaña a Moratinos está integrada por una quincena de empresarios de compañías como BBVA, Iberdrola, Técnicas Reunidas, Elecnor o Alstom. También forman parte de ella representantes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y del Consejo Superior de Cámaras de Comercio.

En la jornada de mañana, lunes, Moratinos y su colega venezolano, Nicolás Maduro, tienen previsto inaugurar un foro empresarial y mantener un almuerzo de trabajo en la Casa Amarilla para repasar las relaciones bilaterales y la situación en Honduras.

Durante su estancia en Caracas, el ministro español se reunirá además con los ciudadanos hispano-venezolanos que se han visto afectados por las expropiaciones de terrenos y con los miembros de la comunidad judía en el país sudamericano.

También participará en una ofrenda floral ante la tumba del Libertador Simón Bolívar, en el Panteón Nacional.

Es la tercera visita de Moratinos a Venezuela, después de las que hizo en marzo de 2005 acompañando al jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y en junio de 2008, con la que se dio por normalizada la relación bilateral tras el incidente del "¿Por qué no te callas?" entre Chávez y el Rey en noviembre de 2007.

ACUERDOS ECONOMICOS DE ENVERGADURA. Diario ELMUNDO. España

El encuentro con Chávez, que cumple el martes 55 cumpleaños, será el marco para la firma de varios contratos con algunas de las empresas que acompañan a Moratinos y que quieren afianzar su relación con el país sudamericano, como Repsol YPF, Iberdrola, Telefóncia o Mapfre.

Entre los acuerdos de más envergadura que se prevén firmar, estarían el de Iberdrola y Elecnor, para construir una planta de ciclo combinado, y el de Repsol para participar en la exploración en la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo del mundo.

Chávez ya expresó durante su estancia en España su deseo de que la petrolera tomara parte en este proyecto, que se enmarca en el acuerdo de cooperación energética entablado entre ambos países el pasado año.

Este convenio va a permitir al Gobierno comprar petróleo venezolano a un mejor precio, a cambio de tecnología para proyectos de desarrollo del país sudamericano.

Las "expectativas razonables" de negocio en materia energética se extienden a otros sectores como el de las infraestructuras, el ferroviario, el naval o el turismo, según Exteriores.

Entre la veintena de empresarios que van con Moratinos, hay también representantes del Santander, que cerró de forma amistosa a comienzos del presente mes la venta al Gobierno de Chávez de su filial el Banco de Venezuela por valor de 1.050 millones de dólares (750 millones de euros).

En el plano político, Moratinos analizará el estado de la relación bilateral y la crisis política de Honduras.

Las polémica del 'por qué no te callas'
A pesar de episodios como el choque verbal con el Rey, el Gobierno ha seguido apostando por el diálogo con Venezuela por ser un socio más de la comunidad iberoamericana, aunque no cuenta con la etiqueta de socio estratégico que sí tienen países como México, Brasil, Argentina o Colombia.

Chávez contribuyó a zanjar aquella crisis con su viaje a España, durante el que se reunió con el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, en Madrid, y con el Rey, en Palma de Mallorca.

Aquella visita tuvo lugar un mes después de la última que hizo Moratinos a Caracas, que ya representó una normalización en las relaciones.

En cuanto a Honduras, donde Venezuela se ha volcado para que el presidente destituido, Manuel Zelaya, vuelva al poder, Moratinos insistirá en apoyar esta solución, aunque a través del diálogo y la mediación para evitar situaciones de violencia.

Moratinos se reunirá el martes con los ciudadanos hispano-venezolanos que se han visto afectados por las expropiaciones de terrenos.

Según Exteriores, aún queda un centenar de casos -unas 80 fincas rurales y 25 urbanas e industriales- pendientes de resolverse en los que a pesar de la complejidad, se puede avanzar gracias a la confianza y al diálogo que hay con las autoridades venezolanas.

En su estancia en Caracas, participará en una ofrenda floral ante la tumba del Libertador Simón Bolívar, en el Panteón Nacional, y se reunirá con la comunidad judía-sefardí, que ha denunciado sentirse discriminada por el Gobierno de Chávez.

Siguiente parada, Brasil
Moratinos llegará el miércoles a Brasilia, también con el doble objetivo de reforzar las relaciones políticas e identificar nuevos proyectos atractivos para las empresas españolas.

No está cerrado el encuentro con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pero sí con varios miembros de su Ejecutivo, en especial, los del área económica.

AYUDA MEMORIA DE LOS EMBAJADORES EN CARACAS

Seguramente la misión diplomática española en Caracas o alguno de sus funcionarios, e incluso algún coterráneo de confianza, le recordará al ministro Moratinos que no sólo es la extensa e importante colonia española la que confronta problemas con sus propiedades, tanto inmuebles como tierras e industrias. Las dificultades que tienen los descendientes de españoles y los criollos para acceder a divisas exztranjeras, la persecusión y el amendrentamiento contra medios de comunicación que ojala a Zapatero ni se le ocurra con El País, Prisa,El Mundo, ABC, Antena 3, SER o la ONCE...las amenazas contra radiodifusores mientras la población, venezolana o nacidos en otras tierras, confrontan cientos de problemas de inseguridad, costo de la vida,escasez de viviendas,deficiencias a grado extremo en salud pública, guabineos con grupos extremistas que se supone no gustan en Madrid y tantas otras situaciones que por ser internas no se abordan en encuentros binacionales, y menos en público,por razones de elemental cortesía y diplomacia. Y esa extensa delegación empresarial seguro algún contacto sostendrá.En todo caso ójala y el martes se de un paseíto y en algún reservado converse a calzón quitao sobre estos asuntos en la Hermandad Gallega, en el Canario,el Asturiano o en alguna tasca de La Candelaria. Ellos lo saben y hasta el Rey, pero sería bueno ayudarles con la memoria.No todo es el negocio, el chequecito por seiscientos millones de los verdes que tantas sonrisas sacó a relucir y los tremendos negocios petroleros para no inmiscuirse en los asuntos internos.Aunque esto es llover sobre mojado, ya que en el mundo de hoy todo se sabe, nunca está de más jugar a la memoria y a lo mejor hasta se acuerdan que pronto vendrá el 12 de octubre y reaparecen el "Colón" y la "Santa María".

"NO ES JUSTO EXCLUIR AL CHAVISMO DEL PARLAMENTO"

"Los sistemas electorales inciden en el tipo y en la calidad de la representación política de un país, en la efectividad del Gobierno, y en la capacidad de control de los ciudadanos sobre los gobiernos. Por esta razón, la Ley Electoral que se discute en el Parlamento es la norma más importante de todas. Esta Ley condicionará los resultados y la composición de la próxima Asamblea Nacional. Si el Poder Legislativo tiene mayoría del chavismo continuará el avance del proyecto político del presidente Hugo Chávez. Si la oposición tiene mayoría, se comenzará a detener institucionalmente a la revolución. Si las fuerzas están parejas habrá que negociar, encontrar puntos de acercamiento y discutir sobre el país que se quiere.

Por esta razón el sistema electoral del país debe reflejar de forma adecuada a las fuerzas sociales y políticas que se miden en un proceso comicial, traduciendo los votos del pueblo en un número determinado de escaños. En esencia, nuestro sistema electoral debería tener una doble condición: representar a todos (o a la gran mayoría de las fuerzas en contienda) y hacerlo de una manera justa o proporcional.

El problema surge cuando el sistema electoral elegido genera artificialmente mayorías (al sobre representarlas) y minorías (al subrepresentarlas). Desafortunadamente así es el sistema electoral que propone el PSUV. En una elección polarizada en dos bloques (como suele ocurrir en Venezuela desde el año 2000) el partido que obtengan 50,01% de los votos se quedará con 85,37% de los escaños de la próxima Asamblea Nacional. Esta distorsión entre el porcentaje de votos obtenidos y escaños adjudicados ocurre porque el sistema electoral propuesto por el partido de gobierno -como reconocen los diputados Darío Vivas, Alfredo Murga o Carlos Escarrá- garantiza la sobre-representación de las mayorías. Aunque la mayoría sea producto del 0,01% de los votos. En este ejemplo hipotético, el partido o bloque que obtiene 49,99% de los votos solo obtendría 14,63% de los escaños.
Sería desastroso para la gobernabilidad del país que el chavismo obtenga 49,99% de los votos y sólo capitalice 14,63% de las curules. Por la diatriba política que existe en Venezuela, el sistema electoral no debe excluir, ni minimizar a ninguna fuerza política y tampoco debe sobre representarle.

¿Qué se puede hacer? La solución al tema de la sobre representación no es sencilla. En Venezuela la representación proporcional se irrespeta desde la elección de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, como bien lo reconoció Aristóbulo Istúriz en su momento, al criticar que el chavismo, con 60% de los votos hubiese obtenido 94,5% de los cargos del Poder Originario que redactó la nueva Constitución. De esta fórmula también se beneficia la oposición. No en vano, el partido UNT disfruta de la influencia de 27 concejales en el estado Zulia que le fueron escamoteados a las minorías regionales por el efecto de sobre- representación de las mayorías.

El debate apresurado de la Ley Electoral -se asegura que el 12 de agosto se debe aprobar la Ley- no ha permitido la reflexión sobre el sistema electoral que debería tener Venezuela. No obstante, si se quiere garantizar una representación justa de todas las fuerzas políticas que cuenten con los votos para entrar al parlamento se debería guiar el debate sobre 7 temas básicos: 1. Analizar si es conveniente retomar la figura de los diputados adicionales; 2. Disminuir la base poblacional de 1,1% al mínimo histórico de 0,55% para aumentar la cantidad de diputados que integran el Parlamento. No obstante, esta decisión implicaría una reforma constitucional previa del artículo 186 de la Carta Magna. Incluso habría que analizar si Venezuela necesita un Parlamento más grande, o retomar el concepto de un sistema de dos cámaras; 3. Regular por vía constitucional el método de elección para evitar que el gobierno de turno adopte medidas para auto beneficiarse; 4. Retomar una proporción igual para la escogencia de diputados en circuitos nominales y en listas (50%/50%); 5. Eliminar el uso de circuitos plurinominales; 6. Atar la postulación para circuitos nominales a la presencia del candidato en la lista del partido, lo que imposibilitaría que los partidos desvinculen el voto lista del nominal, es decir, evitaría las morochas; 7. Cambiar el uso del método D'Hondt como fórmula electoral para usar el Saint Lague. ¿Por qué? Buena parte de la responsabilidad del sistema de bipartidismo que sufrió de Venezuela entre el pacto de Punto Fijo y el comienzo de la década de los años noventa se puede atribuir a esta fórmula matemática. Utilizar Saint Lague garantizaría acceso a grupos que tradicionalmente quedan por fuera de los acuerdos de las cúpulas. Esta fórmula matemática beneficiaría a los pequeños, es decir a los partidos regionales y a organizaciones alternativas como Joven, Mobare e incluso los Tupamaros.

Estas siete recomendaciones serían la solución rápida al problema para garantizar la gobernabilidad del país a partir del año 2010. Si no fuera por la premura, Venezuela, visto el fracaso de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política por garantizar la representación proporcional debería analizar si el uso de listas abiertas desbloqueadas es la solución. Este tipo de sistema cumple a la perfección con el sistema de representación proporcional y permite además cumplir con el requisito constitucional de la personalización del sufragio".

Eugenio Martínez. El Universal. Caracas. Escúchelo por RCR todos los sábados a partir de las 11 y 30 de la mañana.

LECHA, AGUA Y SOMBRA. Generación Y. La Habana.

"Generación Y es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "i griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "i griegas" a que me lean y me escriban."Las palabras de Raúl Castro el 26 de julio de 2007 fueron bautizadas por la población como el discurso de “la leche”, por su llamado a elevar la producción láctea. En aquel otro -que hizo un año después- voló más bajo y sólo prometió la solución de los problemas del agua en la provincia de Santiago de Cuba. Todo parece indicar que su alocución de este domingo será recordada por la frase inicial “estoy seguro de que ninguno de ustedes me puede ver, verán si acaso una sombra; ese soy yo”.

El General no hizo ningún anuncio extraordinario, ni aludió al ramo de olivo que una vez dijo estar dispuesto a extender a la administración norteamericana. Tampoco detalló proyectos de futuro, ni medidas para salir de la crisis, mucho menos confirmó la celebración o no del sexto congreso del Partido Comunista. Apenas se limitó a informar sobre próximas reuniones de los órganos de gobierno, donde –parece ser- se tomaran algunas decisiones. El sol holguinero encontró una plaza llena de pullovers blancos y rojos, presidida por un anciano orador sin mucho que decir. Los aplausos sonaban ausentes de entusiasmo y a través de la pantalla de mi televisor noté el deseo compartido de terminar, cuanto antes, con la formalidad de la celebración.

Al regresar a casa, los miles de presentes en este acto habrán tenido muy poco que contar, como no fuera la travesura del contraluz, que hizo verse en penumbras a alguien que nunca ha brillado con destellos propios. Este ha sido el discurso de la “sombra”, porque la claridad es algo que no pueden domesticar los autoritarios y que poco caso le hace a los uniformes militares. Tiene razón Raúl Castro: ya no podemos verlo, pues el crepúsculo que él representa carece –desde hace mucho tiempo- de cualquier tipo de luminosidad".
Julio 26t, 2009 |Generación Y

URIBE DENUNCIA QUE LA GUERRILLA COMPRA ARMAS EN EL EXTERIOR

El presidente Alvaro Uribe dijo el domingo que "grupos terroristas" colombianos adquirieron lanzacohetes "en los mercados internacionales", en alusión a versiones de prensa sobre una supuesta compra venezolana de armas suecas similares a otras al parecer incautadas a las FARC.

"Sabemos que los grupos terroristas han adquirido lanzacohetes de marca en los mercados internacionales de armas, en la comunidad internacional. Colombia lo sabe", advirtió Uribe en la ciudad de Medellín, 450km al noroeste de Bogotá, en un acto público de entrega de ayuda a víctimas de la violencia.

Indicó que su gobierno ya presentó la "queja a través de los canales diplomáticos a los respectivos países", pero se abstuvo de mencionarlos.

La semana pasada en Londres, la revista especializada en defensa Jane's, reveló que el ejército colombiano se incautó de un número indeterminado de lanzacohetes antitanque en campamentos de las FARC que podrían haber sido vendidos originalmente por un fabricante sueco al ejército de Venezuela.

Según Jane's, se trata de artefactos modelo AT4, fabricado por la compañía sueca Saab Bofors Dynamics.

En su edición de este domingo, la revista colombiana Semana señala en un artículo titulado "Los 'rockets' venezolanos", que desde hace casi dos meses Bogotá informó a Caracas sobre la incautación a las FARC de "varios lanzacohetes AT-4", pero que hasta ahora no ha recibido respuesta.

De acuerdo con el semanario colombiano, los lanzacohetes fueron encontrados por el Ejército en julio de 2008 en un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Tras el hallazgo, el gobierno colombiano entró en contacto con las autoridades de Suecia, cuya embajada en Bogotá confirmó hace más de tres meses que los números de serie de los lanzacohetes corresponden a un lote vendido por la empresa sueca al Ejército de Venezuela, puntualizó Semana.

No hay comentarios:

E-mail: dejateoir@rcr.com.ve
rcrinformacion@rcr.com.ve
y en la red twitter: @prensarcr y @rcr750