viernes, 17 de julio de 2009

JUEZA 13 DE CONTROL DENUNCIA QUE FUE ACOSADA Y OBLIGADA A FIRMAR CONTRA ZULOAGA

La jueza 13 de control de Caracas, Alicia Torres Rivero, denunció que está siendo objeto de un presunto acoso por parte de la presidenta del Circuito Judicial Penal, Venicce Blanco, quien la obligaría a girar algunas medidas de prohibición de salida del país por el caso del presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga.

"En nombre de la Constitución y las Leyes quiero decir que no he tomado medidas y que me inhibiré del caso. Denuncio a la presidenta del Circuito por hacer un acoso sobre mi persona. Ella se presentó el miércoles las 6:00 de la tarde en el despacho y yo la solicitud la recibí el propio miércoles. Según el artículo 177 del Código Orgánico Procesal Penal, yo tengo tres días para decidir. Pero ella me dijo ‘no nos vamos de aquí hasta que no me firme las boletas’, aseveró la funcionaria judicial en declaraciones a medios.

Explicó Torres Rivero que luego mandó a un alguacil para hacer presión. “No sé quién se llevó las boletas del escritorio, pero esa decisión no estaba firmada", afirmó.

Denunció que “teme por su vida” y lamentó el trato que se le ha dado “actuando en nombre de la Constitución y las leyes”. “No es posible que ella venga (la presidenta del Circuito) a hacer este atropello, yo no estoy de acuerdo ni con una parte ni con otra, yo soy imparcial. Ella tiene que dejarme que yo estudie jurídicamente esa decisión, no puede ser al antojo de ella”, aseveró.

"Las boletas estaban allí pero alguien las agarró y se las entregó al alguacil. Alguien del despacho, pero yo no había firmado la decisión. De hecho, esta mañana me mandó un motorizado para que yo firmara esa decisión”, dijo Torres asegura que ha sido víctima de varios “acosos” por parte de Blanco. “Ella me ha acosado en tres oportunidades, entre las que mencionó "el caso del ex presidente del Banco Industrial de Venezuela, cuando me dijo que lo mandara para La Planta aún y cuando la Fiscalía pedía medida cautelar y en un caso donde el presidente de la República, la presidenta de la AN y la jefa de gobierno eran los imputados y yo decliné la competencia para el TSJ porque dije que yo no era competente, y ella me reclamó porque lo mandé para el TSJ", afirmó.

Prosiguió denunciando que los guardaespaldas de Blanco "son capaces de hacer lo que sea" y aclaró que no ha recibido notificación alguna sobre su presunta destitución del cargo, tal y como trascendió este viernes en varios medios de comunicación impresos. Acotó que estuvo ayer y hoy de reposo médico por problemas asociados a su tensión arterial.

Denunció también que la magistrada del circuito actúa en nombre de la Sala Plena. "Quiero que el Tribunal Supremo sepa que ella siempre dice que va en nombre de la Sala Plena", añadió.

******

...A VECES AL ESPINITO TAMBIEN SE LE PUEDEN IR PARTIENDO LAS ESPINAS, O COMO DICE EL VERSO DE FLORENTINO Y EL DIABLO, PUEDE PASAR LA CANDELA Y LA PATA SE LE NEGREA...******


FLORENTlNO
Cuando el gallo menudea
la garganta se me afina
y el juicio se me clarea.
Yo soy como el espinito
que en la sabana florea:
le doy aroma al que pasa
y espino al que me menea.

EL DIABLO
Espino al que me menea.
No le envidio al espinito
las galas de que alardea:
cuando la candela pasa
la pata se le negrea.
Con plantaje y bulla de ala
no se cobra la pelea.
Vaya poniéndose alante
pá'que en lo oscuro me vea.

FLORENTINO
Pá'que en lo oscuro me vea.
Amigo no arrime tanto
que el bicho se le chacea.
Atrás y alante es lo mismo
pá'l que no carga manea.
El que va atrás ve pá'lante
y el que va alante voltea.

EL DIABLO
El que va alante voltea
a contemplar lo que sube
borrando lo que verdea:
en invierno el aguazal,
en verano la humarea.
Me gusta cantar al raso
de noche cuando ventea
porque así es como se sabe
quién mejor contrapuntea.

SOTOMAYOR Y EL ESPINITO

"A riesgo de acusar el estigma de pitiyanquismo, admito que he soportado con la emoción de quien sigue las intrigas de una inacabable telenovela, el feroz interrogatorio al que ha sido sometida la juez Sonia Sotomayor en su intento por ingresar al Tribunal Supremo de EEUU. CNN, que se ha adueñado de la cobertura del evento, lo muestra en entregas periodísticas que dan envidia.

Pero ignora que al transmitir este reality show está enviando un mensaje cifrado a los magistrados de un país petrolero, con altos salarios que son “una vergüenza pública” (Chávez dixit) y cuyas actuaciones están a años luz de ser consideradas imparciales e independientes y que tiemblan al trueno de un militar. Frente a las dentelladas odiosas de unos senadores, que además de republicanos parecen saber de lo que hablan, esta neoyorquina responde con una naturalidad que abruma. Si alguna vez se identificó, probablemente con cierta ligereza, como “latina inteligente”, y sus interrogadores advierten una posible declaración de “oculta supremacía racial”, la señora Sotomayor no se da por aludida, y responde con el debido respeto, sin los sobresaltos emocionales que le endilga la prensa conservadora. En fin, Sonia Sotomayor debe pasar por un exhaustivo examen público y con la presencia de los medios que haría cabrear al más valiente, porque así lo indica la Constitución de apenas tres páginas y cinco enmiendas de “un país miserable” al que todo el mundo quisiera emigrar. Entonces una, que es un ser de carne y hueso, no deja de mirar hacia adentro para enterarse con pena ajena de que una señora, que ocupa la más alta magistratura de la nación (ella lo ignora, pero su cargo se eleva por encima del inquilino de Miraflores), tiene el arrebato de amenazar a una joven periodista, para advertirle que a partir de ahora debe respirar profundo antes de asumir el tratamiento noticioso de sus declaraciones. Es posible que la magistrada Luisa Estella Morales le asigne poca o ninguna importancia a este desaguisado, porque en el fondo se sabe blindada por unos tiempos miserables en que se premia a los dóciles, aunque sus convicciones ideológicas no resistan el cañonazo de 40 millones de bolívares de los viejos cada mes. Lo que nubla el clima de este paradigma ético político ­al que el ministro Ramírez denominó el martes “una gran revolución moral al servicio de Chávez”­ es que adulantes y corruptos se sientan en la mesa para santificar un proceso cargado de odio y abusos a la población a la cual le predican su amor. Una prueba de ello es esta insolente declaración de autoritarismo de la doctora Morales, quien al compararse con la flor amarilla de los llanos, deja al descubierto, además de sus espinas, las miserias de un proceso político que ya no es aconsejable para ningún país". Elizabeth Araujo.TalCual

HILLARY EXIGE A CHAVEZ QUE NO INTERFIERA EN HONDURAS
Diario LA PRENSA. Honduras.

Los cancilleres de EUA, México y Canadá exhortan a otros países a abstenerse de cualquier acción que pudiera conducir a la violencia en el territorio hondureño

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, reafirmó su compromiso en la restauración del "orden constitucional y democrático" en Honduras y exhortó a otros países a jugar "un papel positivo en el logro de esa meta".

Dicho esto, Clinton advirtió, en una clara referencia a Venezuela, contra "cualquier acción que pueda conducir a la violencia"

El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llamó esta semana a la insurrección popular para forzar la salida del Gobierno interino, en una maniobra que Washington cree diseñada por el mandatario venezolano, Hugo Chávez.

Chávez ha anunciado hoy el inminente ingreso de Zelaya en Honduras, lo que ha sido interpretado como un intento de desestabilizar en vísperas de la nueva ronda del diálogo que las partes mantendrán mañana en Costa Rica.

Clinton realizó esas declaraciones tras una reunión, el jueves por la noche, con sus homólogos de Canadá y México. Durante la posterior rueda de prensa al diálogo tripartito, ninguno de los tres responsables de Exteriores resaltó que la vuelta de Zelaya fuera un requisito a la solución a la crisis.

El hecho de que la secretaria de Estado no mencionara al depuesto mandatario parece confirmar la tendencia que la Administración de Barack Obama está mostrando en los últimos días hacia Zelaya.

El pasado miércoles, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, evitó pedir su retorno a la presidencia, pese a la insistencia de un periodista. "Continuamos creyendo que las acciones tomadas [por el gobierno de Micheletti] no están de acuerdo con los principios democráticos". Eso fue todo que la prensa sacó de Gibbs.

“Apoyamos una solución pacífica y negociada”

Los tres países de América del Norte respaldan una solución pacífica para resolver el conflicto en Honduras sin injerencias ni acciones de otros países que conlleven a la violencia.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, reunida con sus pares de Canadá y México, abordó ayer la situación de Honduras en un diálogo tripartito, pero ninguno de los tres ministros hizo notar como requisito de una solución el retorno al cargo del presidente depuesto Manuel Zelaya.

Clinton dijo que las partes han reafirmado "nuestro compromiso de restaurar el orden constitucional y democrático" en ese país, afectado por un golpe militar el 28 de junio.

La omisión de Clinton de mencionar siquiera a Zelaya parecía confirmar una tendencia que ha mostrado el Departamento de Estado en días recientes frente al depuesto Presidente.

El miércoles, en un diálogo regular con reporteros, el portavoz Robert Gibbs se resistió a la insistencia de un reportero de que reafirmara la posición inicial de Estados Unidos de que Zelaya retorne al cargo como mandatario legítimo.

Gibbs dijo solamente: "Continuamos creyendo que las acciones tomadas no están de acuerdo con los principios democráticos".Clinton declaró que en el encuentro con los cancilleres Patricia Espinosa, de México, y Lawrence Cannon, de Canadá, realizado en el Departamento de Estado, "hemos subrayado nuestro apoyo al proceso de diálogo que ha iniciado el presidente Óscar Arias", de Costa Rica, y que se reanudará en una segunda ronda el sábado en San José.

"Apoyamos una solución pacífica y negociada", afirmó. "Exhortamos a otros países a jugar un papel positivo en el logro de esa meta y abstenerse de cualquier acción que pudiera conducir a la violencia".

Esfuerzos de Arias, Espinosa dijo: "Hemos coincidido en la importancia de que, frente a la ruptura del orden constitucional, que todos hemos condenado y rechazado tajantemente, es importante encontrar una solución negociada a través del diálogo".

"Apoyamos firmemente los esfuerzos de mediación del presidente Óscar Arias y expresamos nuestro deseo y nuestro interés en que ese proceso permita volver a la democracia en Honduras sin derramamiento de sangre, sin ningún tipo de violencia", agregó.

Cannon dijo solamente que los tres hablaron de "temas de interés y preocupaciones mutuas... así como las oportunidades que se nos presentan".La canciller mexicana expresó el deseo de los Gobiernos de los tres países de que el proceso de negociación "permita volver a la democracia en Honduras sin ningún tipo de derramamiento de sangre, sin ningún tipo de violencia".

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que la declaración del presidente Roberto Micheletti de que estaba dispuesto a renunciar si se le garantizaba que Zelaya no iba a retornar al cargo era "una buena señal", pero su condicionamiento "resulta totalmente inaceptable".

El Gobierno de Honduras informó ayer que pidió la intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por las "amenazas" y los "hechos violatorios" de los que acusa al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

El canciller Carlos López Contreras hizo la petición en una carta enviada al presidente de turno del Consejo de Seguridad, el embajador de Uganda, Ruhakana Rugunda.

En la carta, López hace "del conocimiento del Consejo de Seguridad los hechos violatorios de los artículos 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas a fin de que se digne adoptar las medidas que la misma contempla".

El canciller plantea "las amenazas y actos de provocación realizados por el presidente de Venezuela".

López se refiere a "amenazas proferidas, en forma pública, el pasado 1 de julio, del envío de fuerzas militares venezolanas a Honduras, presuntamente con el propósito de realizar una intromisión en los asuntos internos de Honduras en abierta violación" de los principios de igualdad soberana y no injerencia, entre otros.

Además, menciona la "violación del espacio aéreo de Honduras por parte de un avión de matrícula venezolana, la tarde del 5 (de julio), tripulado por pilotos militares, desobedeciendo la prohibición expresa de la Dirección General de Aeronáutica Civil de sobrevolar dicho espacio e intentando aterrizar en el aeropuerto internacional de la capital".

"La irresponsabilidad de los pilotos es evidente al estar conscientes del peligro que corrían de ser derribados, arriesgando su propia vida y de los ocupantes de la nave, así como de las numerosas personas que se encontraban en los alrededores", agrega la misiva, en relación al avión en que Zelaya trató de regresar al país.

López dice al Consejo de Seguridad que la crisis "se encamina mediante el diálogo a una pronta solución, que podría verse comprometida de persistir esas acciones que pareciera desean provocar un baño de sangre".Recuerda que el pasado día 6, el gobierno de Micheletti "presentó su enérgica protesta ante el Gobierno de Venezuela" por la violación del espacio aéreo.El vicepresidente y canciller de Panamá, Juan Carlos Varela, afirmó ayer que el Ejecutivo de su país descarta sanciones económicas al Gobierno de Honduras. "Por nuestra parte, nada de sanciones económicas", señaló.

El diplomático añadió que las medidas tomadas al principio, como el cierre de fronteras, "afectaron" al pueblo hondureño y que, por esta razón, la Administración panameña no va a tomar "ninguna medida que pueda perjudicar más a este país".

El pasado 13 de julio, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Ccia, consideró "inapropiado" aplicar sanciones económicas y comerciales al nuevo Gobierno "como medidas de presión a hechos de carácter político".

Varela defendió una salida del conflicto "por la vía diplomática", al considerar que la crisis en esa nación se basa en un "enfrentamiento real entre los poderes constituidos en Honduras".

El funcionario pidió a Manuel Zelaya que actúe "con prudencia y moderación", ya que, según el canciller, "los líderes tienen que pensar en su pueblo y no llevarlo a enfrentamientos".

Exhortó al nuevo Gobierno a buscar "un punto en común para que se puedan llevar a cabo elecciones democráticas en Honduras y que un Gobierno escogido por la voluntad popular sea la solución del conflicto".

El vicepresidente y canciller se mostró en desacuerdo con cualquier "injerencia" que no sea mediada por el presidente de Costa Rica. A pesar de la retirada del embajador de Panamá en Honduras, como hicieron países miembros de la OEA, Varela explicó que el Gobierno "mantiene comunicación a través de otros canales" con el Ejecutivo de Micheletti.

"La única forma de respaldar al presidente Arias es mantener los canales de comunicación con ambas partes", apuntó el canciller, que abogó por una "reconciliación nacional con amnistía para todos".

El secretario de Estado de España para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, mostró su confianza en el diálogo emprendido en San José. "Confiamos en que durante el diálogo que auspicia o lidera el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, que va a tener una reunión el sábado, se pueda dar un resultado positivo para la solución del problema", afirmó De Laiglesia en declaraciones en La Paz". Agencias y Redacción

******

Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión niega que existan latifundios en este sector y llama al país a estar atento ante el posible cierre de emisoras.

*****

Latifundio en radio es el que tiene una sola tendencia política en Venezuela encabezada por el gobierno del Presidente Chávez con múltiples emisoras agrupadas en circuitos como el de Radio Nacional de Venezuela y cadenas que antes eran privadas como la de YVKE Mundial.

Presidente de Globovisión Guillermo Zuloaga acudió este viernes a la fiscalía para ser imputado por segunda vez por el decomiso de vehículos en un inmueble de su propiedad en Caracas.

RADIOS COMUNITARIAS SE ALEJAN DE LOS VECINOS Y ENTRAN EN LA POLITICA

Desde hace más de 20 años Celia Fernández habita en 23 de Enero. Desde este sector del suroeste de la ciudad puede escuchar tres radios comunitarias distintas. "Estas radios hacen propaganda política y alaban a los colectivos violentos. Muy poco es lo que hacen por la comunidad".

Radio 23 es una de las tres emisoras comunitarias que están al aire en 23 de Enero, junto con Al Son del 23, de la Coordinadora Simón Bolívar y la emisora del colectivo Alexis Vive, que tiene como nombre Arsenal. Además, en Caracas hay un aproximado de 17 emisoras comunitarias que se suman a las mil emisoras de este tipo que existen en América Latina, según la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.

Sin embargo, según Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, estas radios están más comprometidas con la política que con la comunidad.
http://www.blogger.com/img/blank.gif"El sentido de la radio comunitaria está asociado a la proximidad del medio con la comunidad. En el caso venezolano la regulación de la radio establece dimensiones como la participación de la comunidad. Lo que ha sucedido es que el Gobierno asumió el liderazgo y ahora la radio está al servicio de las propuestas políticas", dijo Correa.

En la radio Indio Chacao, cuyo espectro radioeléctrico cubre un poco más de los límites del municipio, hablaban acerca de la necesidad de cerrar las cadenas de comida rápida debido a que son completamente "imperialistas y capitalistas".

Por otro lado, dos locutores de la radio Al son del 23, que está en el dial 94.7, explicaban cómo era necesario romper con el esquema capitalista de la publicidad en la radio.

Los vecinos de 23 de Enero denuncian que esta emisora, una de las más populares del Área Metropolitana, recibió financiamiento del ex alcalde mayor Juan Barreto. "Si me pones a conseguir pautas estamos en las mismas, nos pones a competir en el mercado y esa no es la idea. La idea es que esto sea producto del esfuerzo de los consejos comunales. Yo no debo estar percibiendo algo, porque eso es capitalismo y no socialismo. El mismo presidente Chávez se queja de que no somos buenos difundiendo los logros del proceso revolucionario", dijo el locutor.

Radio Arsenal, del colectivo Alexis Vive, que actualmente tiene el dial 98.1 FM, puede ser sintonizado en toda la Gran Caracas y también en otras ciudades del país, como Valencia y Cumaná, gracias a un circuito de radios. Además, la estación está articulada con la unidad móvil de la emisora Tiuna el Fuerte. La emisora opera en el bloque 27 de la Zona Central de 23 de Enero y es conducido, de manera conjunta, por el colectivo Alexis Vive y la comunidad.

Carlos Correa afirma que la poca conexión que hay entre las radios comunitarias y el sector en donde están ubicadas deja como resultado un bajo rating. "La audiencia es muy baja porque no centra la estrategia de comunicación en cultivar un vínculo con la comunidad. El que está en el micrófono tiene poder. Y tiene que ser más creativo para ganar audiencia. La gente percibe que la radio comunitaria se ha vuelto política y los que están adentro de los estudios se ven como plurales".

prodriguez@eluniversal.com

Paulimar Rodríguez
EL UNIVERSAL



Gobierno interino de Honduras advierte a Venezuela y Ecuador que se abstenga de enviar tropas a ese país.

Secretaria de Estados norteamericana Hillary Clinton, reitera que la solución de la crisis en Honduras debe ser pacífica y producto de un intenso diálogo entre las partes.

Tribunal Supremo de Justicia negó amparo introducido por el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, contra la Ley que permitió la creación del Distrito Capital y la creación de la figura del Jefe de Gobierno designado a dedo por el Presidente de la República.

Cámara de Educación Privada desconoce proyecto de Ley de Educación que se debatirá en el parlamento.

Lluvías continuarán este viernes en casi toda Venezuela.

Estados Unidos realiza su último vuelo antinarcóticos en territorio ecuatoriano.LLegan a su fin las operaciones militares en la base de Manta.

El Papa Benedicto 16 fue operado este viernes luego de una fractura en su mano derecha producto de una caída.

LAS FARC SI HABRIAN DADO DINERO A LA CAMPAÑA DE RAFAEL CORREAAgencia de noticias Associated Press. RCN de Colombia.
Informativo SOLAR

La agencia norteamericana de noticias AP reveló un video en el que Víctor Julio Suárez Rojas, alias "Jorge Briceño Suárez" o "Mono Jojoy", integrante del "Secretariado" de las Farc, advierte que el grupo guerrillero le dio dinero a la campaña del presidente de Ecuador, Rafael Correa.

El video, de una hora de duración, fue encontrado por la Policía al capturar a una presunta rebelde de las Farc. En la filmación, el jefe insurgente lee un manifiesto del fundador de esa guerrilla, Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo".

En la grabación se indica que las Fuerzas Militares han descubierto información privada y muy valiosa de la organización alzada en armas.

El video fue entregado a la AP bajo la condición de no revelar su origen. Las imágenes se sumaron a documentos de las Farc, conocidos el año pasado, algunos de los cuales mencionaban el aporte.

"(…) Y ayuda en dólares a la campaña de Correa y posteriores conversaciones con sus emisarios incluidos algunos acuerdos, según documentos en poder de todos nosotros, los cuales resultan muy comprometedores en nuestros nexos con los amigos", expresó el líder insurgente.

El "Mono Jojoy" nació el 5 de febrero de 1953 en Cabrera (Cundinamarca). Es miembro del "Secretariado" de las Farc, grupo calificado por la Unión Europea (UE), Estados Unidos, la OEA y la ONU, como terrorista.

Briceño Suárez se vinculó al movimiento insurgente en 1975 como guerrillero raso y en forma progresiva fue ocupando los cargos de "comandante de escuadra", compañía y otros, hasta llegar a pertenecer al "Secretariado".

MINISTRO ECUATORIANO NIEGA QUE CORREA HAYA RECIBIDO DINERO DE LAS FARC

El ministro ecuatoriano de Seguridad, Miguel Carvajal, negó hoy que la campaña electoral del presidente Rafael Correa haya recibido financiamiento de las FARC y aseguró que el gobierno "no tiene ninguna relación" con esa guerrilla colombiana.

"En ninguna de las campañas el movimiento País (en el gobierno) ha recibido dinero de las FARC. No ha tenido ni tiene nexos como para pedir ni recibir recursos", dijo el ministro en diálogo telefónico.

Carvajal advirtió: "tenemos que verificar la fuente (de la información) porque tenemos mucha experiencia sobre esta campaña de montajes por parte de Colombia, que trata de vincular al gobierno ecuatoriano con las FARC", publicó AFP.

La guerrilla de las FARC habría contribuido a la campaña de Correa en 2006, según afirma el jefe militar insurgente Jorge Briceño, alias 'Mono Jojoy', en un video incautado en Bogotá, confirmó el viernes una fuente de la fiscalía colombiana.

"Nuestra política es muy clara: Cero tolerancia con las FARC y todo grupo irregular. Ya debe acabar ese afán de Colombia de querer involucrar al gobierno del presidente Rafael Correa" con ese grupo rebelde, enfatizó Carvajal.

Con tono firme, el funcionario expresó que "si el gobierno hubiera tenido algún tipo de compromiso no tendría cero tolerancia con las FARC". Carvajal apuntó que "esto no ayuda" a las deterioradas relaciones diplomáticas entre los dos países.

Quito rompió vínculos a raíz del ataque militar colombiano contra un campamento clandestino de las FARC en Ecuador del 1 de marzo de 2008, en el que murieron 25 personas -incluidos el jefe rebelde Raúl Reyes, cuatro mexicanos y un ecuatoriano.

ENTREVISTA: Michael Reid, autor de 'El continente olvidado'
"El chavismo ha tocado techo"
JAVIER LAFUENTE - Diario EL PAIS de España.Madrid

"A principios de siglo, Michael Reid sentía que no todo lo que venía de América Latina era un desastre, como se decía. La región había pasado por unos años difíciles, pero la forma en que se presentaban los acontecimientos estaba llenos de estereotipos. Por eso este periodista británico, editor de la sección Americas de The Economist, decidió explicar la visión que tenía de la región. El resultado, después de tres años de trabajo, ha sido El continente olvidado (Belacqua). La lucha por el alma de América Latina, ahora traducido al castellano y que, según el autor, "trata de hacer justicia a la diversidad y la heterogeneidad de la región".

Pregunta. ¿Por qué cree América Latina es un continente olvidado?

Respuesta. El título estaba pensando para el mercado estadounidense e inglés. La gente suele ver a Asia como la región del futuro, a África como una llamada a la conciencia por su pobreza extrema y sus continuas guerras; ven a partes del mundo islámico como una amenaza. Y se olvidan de América Latina, está al final de una larga lista de prioridades. Y es una región muy amplia y diversa. Quería llamar la atención de que han pasado muchos acontecimientos en las últimas décadas en América Latina que son de interés mundial, sobre todo la experiencia de la democracia, una herramienta eficiente para enfrentar desigualdades muy grandes.

P. El libro está escrito antes del debacle económico actual. ¿Va a traer la crisis consecuencias políticas?

R. Sí, pero no creo que lleven a una mayor radicalización de la izquierda. Lo más probable es que la tendencia pragmática, reformista, de centro-izquierda y de centro, de países como Brasil, Chile e incluso Perú y Colombia se fortalezca. Los Gobiernos como Venezuela, Ecuador o también Argentina, cuyo crecimiento se ha basado en los precios muy altos de las materias primas y en un gasto público muy alto, que no han fomentado la iniciativa privada, van a sufrir más. Estar en el poder en América Latina estos últimos años ha sido muy bueno, porque ha permitido que los presidentes sean muy populares. Lo que ocurre en democracia es que cuando las cosas van mal los votantes suelen cambiar de equipo. Eso favoreció a la izquierda hace unos años y creo que va a empezar a hacerlo ahora al centro derecha, si es que se muestra competitivo y es confiable en el campo social.

P. En el texto sostiene que el principal riesgo para la región podría ser una expansión de la alternativa que propone Chávez.

R. El riesgo está ahí. La marea, la ola chavista ha tocado techo. Si hay estancamiento económico va a haber desencanto social. La tentación de seguir líderes mesiánicos que prometen la salvación está ahí. Pero pienso que los Gobiernos del socialismo del siglo XXI van a tener muchos problemas si la crisis es larga y profunda. Chávez supone el riesgo del caudillo, del presidente electo que gobierna como autócrata, que elimina la autonomía de las instituciones y que hace más difícil que se corrijan los errores y que decisiones equivocadas se puedan revertir y no se queden ahí para siempre.

P. ¿Qué solución tiene el conflicto de Honduras?

R. Cómo Zelaya fue sacado del poder despertó la pesadilla del pasado, de los golpes de los años setenta. No era la forma correcta de solucionar un conflicto de poderes. Por eso el Gobierno de facto de Honduras no recibe ningún reconocimiento internacional. Por otro lado, hay que reconocer que Zelaya no era un santo. Había dado señales de violar la Constitución. En teoría, no debe ser muy difícil negociar una solución al conflicto, que implicaría adelantar las elecciones, la restitución de Zelaya con algún tipo de co-gobierno. Pero detrás de Zelaya está Hugo Chávez y otra gente, que no estoy tan seguro de que quieran una solución negociada. Ellos ven la política como un juego de suma cero, quieren la restitución de Zelaya sin condiciones, algo que me parece difícil.

P. ¿Cómo es posible que el Gobierno golpista haya podido seguir adelante sin ningún reconocimiento?

R. Lo que se ha notado es que la coalición de poderes detrás de ellos es bastante sólido. Solamente puede sobrevivir contra el mundo por un periodo corto. Honduras es un país dependiente de ayudas externas. En la medida en que se han eliminado esas ayudas, el tiempo de vida de ese Gobierno es limitado.

P. ¿Qué papel ha jugado Estados Unidos?

R. Está jugando un papel muy inteligente. Fue tajante a la hora de condenar el golpe, lo que no ocurrió en el que se produjo contra Chávez en 2003. Envió un mensaje claro de que los tiempos en que Estados Unidos apoyaba golpes militares se han acabado. Si en un momento se quedó callado fue cuando Chávez quiso restaurar a Zelaya a fuerza de manifestaciones populares, cuando quedó claro que eso no iba a suceder. Ha apoyado además el intento de mediación de Óscar Arias. Si resulta exitoso, Estados Unidos va a salir bastante bien. Si el conflicto se radicaliza, será malo para Honduras, para la región, pero también para la Administración de Obama.

P. En el libro afirma que la política de George W. Bush hacia América Latina no fue tan mala como se decía. ¿Qué implicaciones tiene la llegada de Obama para la región?

R. Había diferencias importantes entre la política exterior de Bush hacia América Latina en la primera legislatura que en la segunda. La segunda fue mucho más pragmática. Intentó trabajar el multilateralismo con varios Gobiernos de la región e ignorar a Chávez y sus intentos de provocación. El disgusto con Bush fue no tanto por temas de América Latina sino por su actitud de sheriff unilateralista. Lo que Obama aporta es una figura que, en una región multiétnica, es muy atractiva por la forma en que llega al poder. Envía un mensaje atractivo a la región, a los cubanos sobre todo. En Cuba gobierna una minoría blanca sobre una población multiétnica. Ahora, en la práctica, los acontecimientos juegan un papel muy importante en las relaciones internacionales. Y los acontecimientos no siempre son los deseados.

P. ¿Cuáles van a ser las prioridades del Gobierno estadounidense hacia la región?

R. Las prioridades siempre están fijadas por las realidades. La primera va a ser México, porque es un país fronterizo, un socio comercial muy importante y está librando una batalla contra el crimen organizado, que, por su naturaleza, es transnacional. Estados Unidos está involucrado, quiera o no. En cierta forma es responsable de ese problema. En segundo lugar, Cuba es un asunto de polémica doméstica en Estados Unidos, con grupos de intereses pequeños pero bastante influyentes. En tercer lugar, las relaciones con Brasil son cada vez más importantes. Es el único país en la región, además de Estados Unidos, con aspiraciones globales y un peso económico que va a ser cada vez más importante.

No hay comentarios:

E-mail: dejateoir@rcr.com.ve
rcrinformacion@rcr.com.ve
y en la red twitter: @prensarcr y @rcr750