El gobierno constituido de Honduras renunció este viernes en horas de la noche al sistema interamericano, de acuerdo con el artículo 134 de la carta de la Organización de Estados Americanos, según un comunicado leído por la vicecanciller, Marta Lorena Alvarado.
La decisión de "denunciar" la carta de la Organización de Estados Americano (OEA) fue tomada por el gobierno de Roberto Micheletti tras la visita del secretario general del organismo, José Miguel Insulza, y en respuesta a las declaraciones emitidas por el diplomático tras su jornada de negociaciones.

CORTE SUPREMA AFIRMA QUE DESTITUCION DE ZELAYA ES IRREVERSIBLE
La Corte Suprema de Justicia hondureña notificó este viernes al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que la decisión de apartar del poder al presidente Manuel Zelaya es "irreversible", indicó un portavoz del tribunal.
El presidente del tribunal, Jorge Rivera, "le dijo a Insulza: nuestra decisión está tomada y es irreversible, hagan ustedes lo que quieran", indicó Danilo Izaguirre, portavoz de la Corte.
Insulza llegó este viernes a Tegucigalpa para notificar a las autoridades hondureñas de una resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) de dar un ultimátum -que vence el sábado- para restituir a Zelaya, so pena de expulsar al país centroamericano del organismo.

Protesta multitudinaria en Honduras contra injerencia internacional
Miles de hondureños se concentraron frente a la Casa Presidencial para protestar contra el posible retorno del presidente Manuel Zelaya. Vestidos de blanco y con pancartas en rechazo en apoyo a la cobertura de noticias de la cadena CNN.
"Honduras le dice al mundo: Queremos democracia, apoyamos a Micheletti", reza una de las pancartas ondeadas en la manifestación. Uno de los empresarios que tomó el micrófono rechazó las amenazas del presidente Chávez y aseguró que el pueblo no se vende por 100 tractores.
El presidente designado por el Congreso, Roberto Micheletti, agradeció en apoyo a las personas presentes. Aseguró que la manifestación es la representación de que "el pueblo no tiene miedo".
"Estas manifestaciones demuestran que queremos vivir en paz y el democracia", dijo.
Le pidió a los hondureños que se comunicaran con todos los medios de comunicacación posibles a nivel internacional para aclararle al mundo que lo sucedido en la nación centroamericana "no fue un golpe".
En el marco de la visita del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, y coreando "no fue golpe" fue realizada la protesta para "rechazar la injerencia de Venezuela y las amenazas de un ex militar como Hugo Chávez Frías", en los asuntos internos del país centroamericano.
"La intención de esta manifestación es mostrarle al Secretario de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, que en Honduras lo que hubo fue un alto a la corrupción y al intento de perpetuarse en el poder".
HONDURAS: LA PRUEBA DE CHAVEZ
Yolanda Valery.BBC Mundo, Venezuela
"La situación en Honduras se ha seguido con particular atención en Venezuela.
Manifestantes en Honduras gritan “Fuera” o “Viva (el presidente venezolano Hugo) Chávez”. En Caracas, simpatizantes del gobierno venezolano organizan protestas y caravanas en apoyo al destituido presidente hondureño Manuel Zelaya. La Asamblea, el Tribunal Supremo, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Electoral de Venezuela se han pronunciado oficialmente en rechazo a lo ocurrido en la nación centroamericana.
Entre el Ministerio de Información y la agencia Prensa del Sur más de 80 boletines oficiales han sido distribuidos a los corresponsales extranjeros desde el domingo y la intervención de Zelaya ante la OEA fue transmitida en Venezuela en cadena de radio y televisión.
Por su parte, el mandatario venezolano ha hablado sobre el tema en cada oportunidad. Ha pasado de la amenaza (“tendríamos que actuar militarmente…ese golpe lo vamos a quebrar desde dentro y desde fuera”, 28 de junio), a los llamados a rectificar (“les hacemos un llamado a los militares de Honduras para que saquen la fibra patria”, 30 de junio), a los pronósticos (“estamos haciendo todo lo que podemos para evitar un baño de sangre en Honduras; eso está ahí, a punto de ocurrir, 3 de julio).
En el terreno de lo concreto, la noche del jueves anunció la suspensión de los envíos de crudo venezolano que Honduras recibía en condiciones preferenciales en el marco de los acuerdos de Petrocaribe.
Y es que lo que ocurra en Honduras pareciera haberse convertido en una prueba personal del liderazgo del mandatario venezolano. No sólo en términos de su proyección individual, sino del impacto a nivel regional del modelo político que impulsa. Por eso, lo que ocurra este fin de semana – cuando se espera el retorno de Zelaya a su país – es seguido muy de cerca por actores políticos y observadores venezolanos.
Exportación del modelo
Estamos obligados a respetar a Honduras, pero estamos en el proceso junto con otros países y organismos multilaterales, haciendo todo lo que podamos para evitar un derramamiento de sangre
Hugo Chávez, presidente de Venezuela en su programa Aló, Presidente.
Chávez mismo ha negado en varias ocasiones estar interviniendo en los asuntos de Honduras, al tiempo que se ha referido a la necesidad de no quedarse de brazos cruzados.
“Estamos obligados a respetar a Honduras, pero estamos en el proceso junto con otros países y organismos multilaterales, haciendo todo lo que podamos para evitar un derramamiento de sangre”, dijo anoche en su programa Aló, Presidente (que los jueves aborda “temas teóricos”).
No lo creen así sus críticos. “En Honduras hay una exportación del modelo bolivariano. Chávez se ha convertido en el chico de la película: hostiga a los gobernantes locales o regionales, o se pone a ser más hondureño que los hondureños mismos”, le dijo a BBC Mundo el ex diplomático venezolano (hoy asesor de la Alcaldía Metropolitana, a cargo del líder opositor Antonio Ledezma), Milos Alcalay.
Desde la perspectiva oficialista, el profesor Fernando Travieso, del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, lo ve con matices. “Evidentemente que Chávez es el líder de una visión pro América Latina, y por eso se ha convertido en una molestia para centros de poder mundial, acostumbrados a hacer de América Central un polvorín que terminó hace poco con el advenimiento de la democracia”, le comentó a BBC Mundo.
Para Travieso, el origen del malestar frente a Chávez “es extrarregional, por la presencia y creación de una alta unidad política, como es el ALBA, cuyo epicentro de América Latina”, en una zona históricamente bajo influencia de Estados Unidos o incluso Europa. Mientras, y en el contexto de los principios que rigen el ALBA (la Alianza Bolivariana para las Américas), el papel de Venezuela es de “defensor de la democracia”.
Según Milos Alcalay, el caso de Honduras es evidencia de un rechazo al modelo impulsado por el presidente Hugo Chávez. En su opinión, también hay señales del mismo sentimiento en otros países, como Perú o Bolivia.
Amanecerá lunes
¿Qué significaría para Chávez y el ALBA un fracaso en el intento de restituir a Zelaya en la presidencia de Honduras? “Sería una victoria de los centros tradicionales de poder”, dice Travieso, para quien cualquier resultado tendría un impacto no sólo en Venezuela, sino en toda América Latina.
Para Alcalay, de producirse este escenario, “no va a pasar nada”. De acuerdo con el ex diplomático, lo que ha habido son “declaraciones histéricas, de dar un plazo de 72 horas para reinstaurarlo, de que va a haber una invasión militar, un embargo petrolero, pero los que están sufriendo eso son los hondureños y los centroamericanos, como una autoflagelación”.
Su pronóstico es que “paulatinamente la Organización de Estados Americanos y los demás mecanismos van a tener que ver esta realidad”.
Según Travieso, en cambio, la suspensión de los envíos de petróleo venezolano tendrá un resultado palpable en la situación hondureña. “Eso va a traer una profunda crisis económica, con procesos de empobrecimiento”, afirmó.
El especialista justificó esta medida con el argumento de que “de nada sirve subsidiar combustible a un régimen nuevo que precisamente está eliminando todas las reformas sociales que dejó Zelaya, que son incipientes”.
VENEZUELA:Fiscal general pedirá que se sancione una ley sobre delitos mediáticos
La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, anunció que solicitará se sancione una ley sobre delitos mediáticos, pues los instrumentos jurídicos que existen actualmente sólo establecen sanciones administrativa mas no de tipificación de los delitos o de conductas que puedan ser penalizadas.
Tal señalamiento lo hizo a propósito de una publicidad que fue difundida el jueves de la semana pasada en algunos medios de comunicación impresos, en la que se observa a una mujer joven, en estado de gravidez y tapándose sus partes íntimas, acompañada con un texto en el que se lee: "La Ley de Propiedad Social te quita lo tuyo...No a la Ley Cubana".
Señaló que en relación con este hecho, habló con el director de Consultoría Jurídica del Ministerio Público, Rafael González, para precisar si existía alguna
ley donde estén tipificados los delitos mediáticos.
"Nosotros, ciertamente, tenemos varias investigaciones, entre ellas la solicitada por las madres miembros de la Red de Consejeros de Defensores de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, donde denuncian que se están desarrollando conductas, que es probable que no estén tipificadas como delito, sino que la responsabilidad tenga como consecuencia la sanción administrativa", explicó Ortega Díaz.
Reiteró que si no existe la norma, el Ministerio Público solicitará que se redacte la Ley, por considerar "que no se puede seguir engañando a los ciudadanos a través de publicidades engañosas difundidas en algunos medios".
Ortega Díaz consideró que las leyes han venido surgiendo en la medida en
que en la sociedad se producen hechos, los cuales se hacen necesarios
regularlos por parte del Estado.
En principio, para la jefa del Ministerio Público algunas conductas podrían estar emmarcadas dentro del artículo 296-A del Código Penal, el cual establece que "todo individuo que por medio de informaciones falsas difundidas por cualquier medio impreso, radial, televisivo, telefónico, correos electrónicos o escritos panfletarios, cause pánico en la colectividad o la mantenga en zozobra, será castigado con prisión de dos a cinco años".
VENEZUELA: CONATEL ABRE QUINTO PROCEDIMIENTO CONTRA GLOBOVISION
Funcionarios de Conatel llegaron a Globovisión para notificar a la planta televisiva sobre el inicio de un procedimiento administrativo sancionatorio, abierto por la transmisión de publicidad de Cedice y Asoesfuerzo sobre la propiedad privada.
La abogada de Globovisión, Ana Cristina Núñez, explicó que se trata del quinto procedimiento abierto por Conatel al canal en los últimos seis meses. Señaló que el documento cita el artículo 29 de la Ley Resorte, que implica sanciones como el cese por 72 horas de la transmisión o el cese definitivo de la transmisión.
Núñez señaló que la medida iniciada contra Venevisión, Meridiano TV, Televen y Globovisión, así como a Cedice y Asoesfuerzo como anunciantes, es "inconstitucional" por ordenar "suspender todas las propagandas en defensa de la propiedad. Se trata de una medida cautelar ilegal por tratarse de censura previa", dijo.
“Es el mismo artículo señalado en los tres procedimientos anteriores incitación al odio, alteración del orden público son quizás las infracciones mas graves de la Ley Resorte que implican la suspensión de la transmisión por 72 horas y suspensión total”, afirmó.
IRAN AMENAZA CON JUZGAR A DETENIDOS DE LA EMBAJADA BRITANICA
Diario EL PAIS de España.ÁNGELES ESPINOSA - Teherán
"El líder de la plegaria del viernes en la Universidad de Teherán, el ultraconservador Ahmad Yanatí, sugirió ayer que Irán va a juzgar a los empleados iraníes de la Embajada británica detenidos la semana pasada. Las autoridades les acusan de participar en las protestas que siguieron a las elecciones presidenciales del pasado junio y todavía mantienen en prisión a dos de los nueve que encarcelaron el sábado 27. Sus palabras constituyen una nueva provocación a la UE, que el día anterior pidió la liberación de todos ellos.
"En esos sucesos, su Embajada aquí mantuvo una presencia en la que se detuvo a algunos individuos, e inevitablemente serán juzgados porque han hecho confesiones", dijo Yanatí durante el sermón del viernes. El clérigo no precisó cuántos empleados irán a juicio o bajo qué acusaciones. Aunque Yanatí no ostenta ningún cargo en el Gobierno ni en la judicatura, se trata de un hombre muy próximo al líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, y es el secretario general del Consejo de Guardianes, una especie de Cámara alta no elegida que también se ocupa de la supervisión electoral.
Además, Yanatí es el mismo clérigo que hace una semana, en el mismo foro, pidió que a los organizadores de las protestas se les acuse de mohareb, término que en la legislación islámica se aplica a quien combate contra Dios y que está castigado con la pena capital. Además, los responsables judiciales han anunciado la creación de tribunales especiales para juzgar a los detenidos por contestar el resultado electoral que dio la victoria a Mahmud Ahmadineyad. Todo ello hace temer que se estén preparando juicios sumarísimos sin garantías.
El secretario del Foreign Office británico, David Miliband, expresó ayer su "gran preocupación" por las palabras de Yanatí y pidió "aclaraciones urgentes" a Irán. Reino Unido, que desde el principio ha negado la implicación de su personal en las revueltas, ha pedido a los miembros de la UE que retiren a sus embajadores de Irán como protesta por las detenciones. La presidencia sueca ha anunciado que esa medida se adoptará si los detenidos van a juicio. De momento, los Veintisiete han llamado a consultas a los embajadores iraníes en sus capitales para pedirles la inmediata liberación de los detenidos.
El pasado miércoles, la agencia semioficial Fars, considerada portavoz del aparato de seguridad iraní, aseguró que uno de los detenidos "había tenido un destacado papel durante los recientes disturbios, dirigiéndolos entre bambalinas". La misma fuente dijo que una empleada de la Embajada había sido "un elemento clave", pero que había sido liberada porque tenía inmunidad diplomática. Ahora, la intervención de Yanatí supone una escalada.
"Es la táctica habitual de los iraníes; primero, dejan caer una acción radical que probablemente no tienen intención de llevar a cabo, para a continuación mostrarse magnánimos aparentando que dan un paso atrás como gesto de buena voluntad", dice un embajador occidental no europeo.
La acusación a los empleados británicos, y a Reino Unido en general, forma parte de la propaganda oficial que atribuye la contestación popular por el resultado electoral a unos cuantos subversivos locales y potencias extranjeras. En esa línea, la agencia Fars anunció el jueves que el Gobierno compensará a las familias de las "víctimas inocentes" que se han producido durante las manifestaciones. La agencia no detalla la cuantía de la ayuda ni los beneficiarios. Todo apunta a que se trata de los ocho basiyís que, según el jefe de ese grupo paramilitar, el hoyatoleslam Hosein Taeb, fallecieron en las revueltas. Los irregulares fueron la fuerza de choque del Gobierno en la represión de las manifestaciones pacíficas".
ARGENTINA: EL PERONISMO PASA LA PAGINA DE LOS KIRCHNERDiario EL PAIS de España.SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires
"Como era de esperar, la derrota de Néstor Kirchner en las elecciones legislativas del pasado domingo ha provocado una desbandada en el Partido Justicialista (PJ) y entre los gobernadores peronistas, empeñados ahora en preparar la batalla por las presidenciales de 2011 y en encontrar un nuevo líder con el que agruparse. La guerra está larvada también en el Gobierno y entre los que apoyan a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, porque unos quieren un cambio rápido y profundo en el gabinete y otros prefieren moverse con calma.
El movimiento político argentino busca un nuevo líder con vistas a 2011
La gran duda es saber si los Kirchner aceptarán negociar su política, y los cambios de gobierno, con los peronistas críticos o si se encerrarán con sus seguidores y promoverán un nuevo gabinete de puros "kirchneristas". "La presidenta tiene una semana para absorber la derrota", advirtió el senador Carlos Reutermann, uno de los ganadores del domingo. Los otros dos grandes vencedores, Francisco de Narváez y Mauricio Macri (por interpuesto) han empezado ya a moverse, celebrando reuniones con diversos barones provinciales.
Kirchner intentó frenar la ofensiva dimitiendo inmediatamente como presidente del PJ y colocando en su lugar a Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, que se había arriesgado al ir en sus listas como candidato testimonial. Sin embargo, ya han surgido muchas voces pidiendo a Scioli que dimita, entre ellas la del propio Reutermann. Scioli aseguró que estaba dispuesto a "reconstruir" el Partido Justicialista y que entablaría un rápido diálogo con los peronistas críticos, empezando por De Narváez y Reutermann, y con todos los gobernadores, para implicarles en el proceso. No ha tenido ni una semana de tiempo para intentar calmar las aguas. Reutermann hizo unas declaraciones el jueves rechazando su ofrecimiento. Lo hizo, incluso, con malas formas: "Scioli me llamó, pero no le he devuelto la llamada porque estoy ocupado en otras cosas". El senador por Santa Fe, que se postula como posible candidato presidencial para 2011, dejó claro que intentará desbancarle en la presidencia peronista.
DETENIDO ENLACE INTERNACIONAL DEL ELN:EVELIO LOAIZA¿Sería enlace con algún venezolano importante?
El Ejército y la Policía de Colombia detuvieron, en acciones separadas, a un presunto jefe de la dirección general del ELN y a un rebelde que al parecer reclutaba para esa guerrilla, informaron hoy fuentes oficiales.

Miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y del Ejército colombiano custodian hoy, 3 de julio de 2009, en las instalaciones de la Tercera División del ejército en Cali, suroccidente de Colombia, a Evelio Loaiza Muñoz (C), alias “el cucho” o “el médico”, de 68 años, considerado uno de los cabecillas de la dirección del Ejército de Liberación Nacional (ELN), además de “coordinador internacional del ELN para aspectos políticos”. LLevaba más de cuarenta años de militancia
En el primer caso, tropas de la Tercera Brigada del Ejército y el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) capturaron en Cali (suroeste) a Evelio Loaiza Muñoz, alias “El Cucho”, considerado uno de los cabecillas de la dirección del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Loaiza Muñoz llevaba más de cuatro décadas de militancia en esa organización rebelde y era conocido, además, con los alias de “Román”, “El Médico”, “El Compa”, “Vicente”, “José” o “Carlos”, recordaron fuentes del Ejército.
La detención del jefe guerrillero tuvo lugar en el barrio popular Terrón Colorado de la ciudad de Cali, en cumplimiento de una orden de captura de una fiscal por el delito de rebelión.
Las fuentes agregaron que Loaiza Muñoz también era buscado por asesinatos, voladura de torres, incineración de vehículos y secuestros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario