El piloto del avión venezolano en el que viajó el presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, afirmó que luego de hacer dos pasajes sobre la pista del aeropuerto de Tegucigalpa, les fue negado el aterrizaje desde la torre de control y fueron amenazados con ser interceptados.
La pista del aeropuerto fue bloqueada por camiones de la Fuerza Armada para impedir el aterrizaje del vuelo procedente de Washington.
El mandatario Zelaya lamentó lo sucedido y dijo que procederían a lo planificado, esto es, a una reunión con los demás miembros de la OEA para definir nuevas posibilidades para su ingreso a Honduras y para retomar el poder, del que fue desalojado el pasado domingo.
“Hay una oposición total de las Fuerzas Armadas, poniendo carros y obstáculos en la pista. Buscaremos cuál otro mecanismo podemos implementar para entrar al país, si no podemos entrar al país en este momento lo intentaremos mañana, pasado. Tenemos cuatro horas intentando entrar al país”, aseveró
Agregó que la responsabilidad de restaurar el orden democrático en Honduras recae sobre las potencias y que tras el intento frustrado de aterrizar en Tegucigalpa se comunicará con la misión de presidentes que están en El Salvador, para definir nuevas acciones que permitan su retorno al país "en el menor tiempo posible".
Minutos después, en contacto telefónico nuevamente Zelaya informó que la aeronave venezolana debió aterrizar en Managua luego de varios intentos frustrados por aterrizar en Toncontín.
Nuevamente, rechazó los percances en las adyacencias del aeropuerto donde habrían fallecido al menos dos personas, según reportes de prensa.
DOS MUERTOS Y DOS HERIDOS EN TEGUCIGALPA
Al menos dos personas resultaron muertas y otras dos heridas en los choques entre las tropas de Honduras y un grupo de manifestantes pro Zelaya frente al aeropuerto internacional de Toncontin, en la capital hondureña, confirmó a la AFP un oficial de la policía.
"Tenemos dos muertos y dos heridos. La policía no ha disparado. Han sido los militares porque los manifestantes estaban intentando entrar en la pista" del aeropuerto, dijo a la AFP el comisario Mendoza.
Poco antes, el camarógrafo de la cadena de televisón árabe Al Jazeera, Alfredo de Lara, dijo que había visto que "un niño de unos 10 ó 13 años estaba tendido sin vida en el suelo" y a otros tres heridos de gravedad.
Según testigos, la segunda víctima mortal de los choques es una joven de 18 años.
Las fuerzas de seguridad repelieron a un grupo de manifestantes, armados con palos, que intentaban romper las vallas de seguridad de la base de la Fuerza Aérea, en el costado sur del aeropuerto, disparando tiros y lanzando gases lacrimógenos.
Cerca de 30.000 personas -según estimaciones de un periodista de la AFP en el lugar- se congregaron este domingo en torno al aeropuerto internacional de la capital hondureña para recibir al presidente derrocado Manuel Zelaya, quien había anunciado su viaje de regreso a Tegucigalpa para la tarde de este domingo.
GOBIERNO INTERINO DE HONDURAS DICE QUE NO DEJARA ATERRIZAR A ZELAYAReuters | Tegucigalpa.dIARIO EL MUNDO de España
"El Gobierno interino de Honduras ha declarado que no permitirá el aterrizaje de ningún avión que transporte al derrocado presidente Manuel Zelaya, quien planea regresar al país una semana después de haber sido sacado por militares.
"He ordenado que no se deje entrar, venga quien venga, para no cometer la imprudencia de que vaya a morir un presidente de la república, que vaya a ser herido un presidente de la república, que vaya a morir una persona", dijo el canciller interino, Enrique Ortez, a la radioemisora local HRN. "Hay órdenes para que no entren", agregó este miembro del gobierno presidido por Roberto Micheletti.

El aeropuerto mantiene una fuerte vigilancia con militares y policías, que esperan la llegada de manifestantes que piden el retorno del depuesto mandatario y que se preparan para acudir a la terminal aérea.
El viaje
Zelaya tenía previsto partir desde Washington, donde ha participado en la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA). En un principio iban a acompañarle en el viaje otros presidentes sudamericanos, como Cristina Fernández de Kirchner, mandataria de Argentina, y Fernando Lugo, presidente de Paraguay, además del Secretario General de la OEA, Jose Miguel Insulza.
Sin embargo, las últimas declaraciones de la presidenta argentina parecen indicar un cambio de planes. Kirchner ha afirmado que sería Insulza quien acompañaría a Zelaya. "Es importante que vaya Insulza para evitar la manipulación de la información, evitar las etiquetas", dijo a los medios argentinos.
La decisión de Zelaya de regresar a Honduras esta tarde se produce tras la expulsión de su país de la OEA, una medida de 'castigo' por el golpe de estado. Se trata de la acción más contundente que toma este organismo desde 1991. Honduras se convierte así en el segundo país, tras Cuba, en ser expulsada de la Organización y en el primero desde que se firmara la Carta Democrática Interamericana en 2001.
Esta suspensión, que tendrá efecto con carácter inmediato, tiene implicaciones políticas y diplomáticas. La OEA adoptó esta medida después de que los intentos de su Secretario General, Jose Miguel Insulza, por restablecer el orden en el país fracasaran.

Según ha declarado Manuel Zelaya, su intención de regresar al país, es "restaurar la paz". "Tengo que regresar, soy el presidente", ha declarado.
No obstante, algunos países del organismo le aconsejan no regresar, debido a que temen brotes de violencia en la nación centroamericana, donde durante la semana se han sucedido multitudinarias marchas a favor y en contra del líder hondureño, en su mayoría pacíficas.
También el influyente cardenal de Honduras, Oscar Andrés Rodríguez, pidió a Zelaya no regresar para "evitar un baño de sangre".
LE PIDEN A LA OEA QUE TAMBIEN MIRE A VENEZUELA
Por tercer día consecutivo, trabajadores de la Alcaldía Metropolitana, miembros de la sociedad civil y el alcalde Antonio Ledezma realizan una huelga de hambre en la sede de la Organización de Estados Americanos, ewn la avenida Orinoco de Las Mercedes detrás del Centro Comercial Tolón, en reclamo por el pago de los salarios atrasados a los trabajadores de la entidad y en rechazo a la creación del Distrito Capital.
Luis Lucena, trabajador de la Alcaldía Mayor, aseguró sentirse un poco débil pero afirmó que no levantarán la huelga de hambre. “Ya tenemos 46 horas de hambre pero seguimos adelante porque hasta que no haya un pronunciamiento de la OEA no vamos a levantar esa huelga de hambre”, agregó.

Lucena hizo un llamado al canal del Estado a presentarse en el lugar para cubrir la protesta. Resaltó que los trabajadores suman un mes y medio sin recibir el pago de sus salarios.
Rosaura Sanz, dirigente del partido Alianza al Bravo Pueblo, se sumó a la huelga de hambre en apoyo a la Alcaldía Metropolitana. Destacó la importancia de que los trabajadores reciban sus pagos y Ledezma sea reconocido como autoridad. Cuestionó que la OEA no se haya pronunciado hasta el momento. “Es hora que a nosotros se nos escuche como venezolanos, no como borregos, nosotros somos empleados de la Alcaldía”, agregó.

En el video, difundido por Globovisión este domingo, Ledezma aseveró que su lucha es por una Constitución "que garantizaría si se cumpliera la paz y la convivencia de los venezolanos (...) estoy defendiendo la participación de los millones de ciudadanos que a favor de una y otra tendencia participaron en el pasdo proceso electoral y estoy pidiendo que la OEA haga cumplir esta carta democrática interamericana, cuyo artículo 4 está siendo desconocido por el actual gobierno", dijo el mandatario local con el documento legal en su mano.
También, reafirmó que no está sólo en esta lucha y que se mantiene firme en sus convicciones, para defender el derecho "de los miles de trabajadores de la Alcaldía Mayor" que no han cobrado su salario.
"Es inhumano que se someta a hambre a esos ciudadanos que no han podido recibir su salario" , agregó.
Agradeció la solidaridad de los alcaldes de Caracas y dijo que espera ser también apoyado por los gobernadores del país "porque esta lucha también es por ustedes".
Trabajador de la Alcaldía Mayor abandona por problemas de salud
A media tarde del domingo, Jesús Contreras, trabajador de la Alcaldía Mayor, debió levantar la huelga de hambre, tras ser trasladado a un centro asistencial por un cuadro de hipertensión.
La madre del joven, María Contreras, informó que los médicos consideraron que debía ser compensado e hidratado y que no podía continuar con la medida de protesta.
VENEZUELA VA A CONTRACORRIENTE EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESION
Diario EL UNIVERSAL.Caracas
"El procedimiento que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) abrió contra Globovisión, por difundir la campaña publicitaria del Centro de Divulgación de Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice); y el anuncio de la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, de que solicitará al Parlamento aprobar una ley sobre delitos mediáticos revelan que Venezuela va a contracorriente del resto del mundo democrático en materia de libertad de expresión.
La advertencia la formularon el ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Alirio Abreu; el abogado especialista en Derechos Humanos, Héctor Faundez; y el coordinador de la organización Espacio Público, Carlos Correa.
"Todas estas medidas de carácter legislativo y administrativo lo que tienden es a frenar o limitar la libertad de expresión, mientras que la tendencia universal es eliminar cualquier traba a la expresión, tal y como lo demuestran la eliminación de la censura o de los delitos de desacato en la mayoría de los países de la región", afirmó Abreu.
Como a Honduras
Por su parte, Faundez no dudó en calificar como "el cierre del círculo del acoso contra los medios" al procedimiento contra Globovisión; y los demás que prometió el ministro de obras Públicas y Vivienda (Mopvi), Diosdado Cabello contra las radios y televisoras que difundieron la campaña de Cedice contra el proyecto de Ley de Propiedad Social; así como la propuesta de una ley para sancionar a los medios que difundan mensajes que "generen zozobra". El jurista aseveró que ambas iniciativas son "una flagrante violación a la Constitución y a la Convención Americana de Derechos Humanos", por cuanto "la esencia de la libertad de expresión es que se puedan difundir ideas que no nos gusten o que no compartimos; así como informaciones que puedan resultar chocantes o hasta subversivas".
Faundez auguró que este tipo de medidas podría terminar provocando que Venezuela corra la misma suerte que en la actualidad Honduras, y se le termine aplicando la Carta Democrática, pues la posibilidad de buscar, recibir y difundir ideas y opiniones es uno de los pilares de la democracia. "Pretender que la expresión está permitida solamente cuando responde al consenso social o a lo que es el pensamiento oficial es inaceptable", remató.
Precisó que durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú se aprobaron disposiciones para sancionar a los medios por lo que difundían y que en la actualidad solamente en Cuba se mantiene ese tipo de normativas.
En similares términos se pronunció Correa, quien aseveró: "Cuando se anuncian leyes siempre se hacen desde una perspectiva restrictiva, lo cual es una posición reaccionaria y nada progresista (...) Pensar distinto pareciera que no es legítimo, sino que es producto de una enfermedad causada porque ves los medios de comunicación".
Sobre el contenido de la campaña de Cedice, indicó que la misma lo que hace es poner de manifiesto una opinión, según la cual, la propiedad privada está en riesgo. Para Correa el Gobierno tiene todo el derecho a desvirtuarla con argumentos, más no impidiendo que otros expresen sus puntos de vista.
El Estado, el gran latifundista
El coordinador de Espacio Público también se refirió al anuncio del titular del Mopvi de que las concesiones de 240 emisoras de radio serían "revertidas" y le recordó que "el Estado no es el dueño del espectro radioeléctrico, sólo el administrador y debe administrarlo para permitir la diversidad. No puede revertir concesiones para que pasen al Estado, pues eso sí constituiría un monopolio". Por último, negó que en Venezuela haya un latifundio mediático, tal y como lo sostiene el Ejecutivo; y echó mano de reglamentos ya derogados, los cuales prohibían que una persona tuviera más de 10% de las frecuencias en una misma banda".
Juan Francisco Alonso.EL UNIVERSAL
Haciendo memoria
2004. La Asamblea Nacional aprueba una reforma parcial al Código Penal, en la cual se endurecen las penas por delitos como el vilipendio y la injuria y además se incorporan sanciones pecuniarias (multas). En la modificación se estableció que ya no se requerirían dos condenas para que un comunicador pudiera parar tras las rejas. El instrumento contradice fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
2005. Comienza a aplicarse la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión aprobada a finales del año anterior. El texto otorga potestades a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), organismo hasta entonces de carácter técnico que se encargaba de administrar el espectro radioeléctrico, para sancionar a los medios audiovisuales por los mensajes que difunden, las penas van desde multas hasta la eventual revocatoria del permiso para continuar operando.
2007. Radio Caracas Televisión (RCTV) deja de emitir en señal abierta, luego de que el Gobierno anunciara que no le renovaría la concesión y creó otra estación pública, en lugar de abrir un concurso para optar por la frecuencia, tal y como lo recomienda la Relatoría de la OEA para la Libertad de Expresión.
2009. En los últimos meses Conatel le ha abierto a Globovisión 3 procedimientos, adicionales a dos que le abrió en 2008. En junio la Sala Constitucional del TSJ valió la norma de la Ley de Telecomunicaciones que le permite al Gobierno censurar determinados mensajes "por razones de seguridad". En ese mismo fallo señaló que sí es posible procesar penalmente a empresas. El viernes pasado, el ministro Cabello anunció que 240 radios perderán su concesión y que sancionarán a quienes hayan difundido la campaña de Cedice. Ese mismo día la fiscal Ortega Díaz pidió una ley para sancionar delitos mediáticos. JFA
UNA CRUCIAL GIRA PARA OBAMA
"En la gira que comienza hoy en Rusia, elpresidente de EE UU está obligado a lograr resultados tangibles en política exterior
Diario EL PAIS de España.ANTONIO CAÑO - Washington
Aunque seguramente marcada por el gigantesco simbolismo del hijo de un africano que regresa a África convertido en presidente de Estados Unidos, la gira que Barack Obama inicia mañana está obligada ya, a diferencia de las anteriores, a conseguir resultados tangibles en algunos de los asuntos más delicados de la política exterior estadounidense, incluidas las relaciones con Rusia, Irán y Afganistán.

Es un viaje de madurez en la arena internacional para Obama. Así como en política doméstica, el nuevo presidente ha entrado de lleno en el terreno en el que se juega su reelección (el cambio de las reglas de juego económicas, la reforma sanitaria, la reforma energética), esta gira es la primera en la que al líder que ha transformado en cinco meses la imagen mundial de Estados Unidos se le piden, además, algunos logros.
Hasta ahora, a Obama le ha bastado prácticamente con hablar. Lo mejor de su reportorio internacional hasta el momento han sido los discursos: el de El Cairo, por supuesto, dirigido al mundo árabe e islámico, pero también el de Praga, patrocinando un mundo sin armas nucleares, o el de Trinidad, definiendo una nueva era de relaciones con América Latina, o el de Normandía, defendiendo la vigencia de los valores que triunfaron contra el fascismo.
Pero en Moscú, Obama no tiene una audiencia tan receptiva a sus palabras ni las relaciones con Rusia pueden salir del pozo de incomprensión e incomunicación en que se encuentran desde hace años sólo con discursos. Obama va a intentar, además de las conversaciones con los políticos, alguna aproximación directa a la sociedad civil, pero recuperar el clima de colaboración y confianza de los años noventa parece hoy una misión imposible.
MEXICO ESTA EN ELECCIONES
Alberto Nájar-BBC Mundo, México
"La OEA desplegó 200 observadores en algunos de los puntos críticos, según informó el jefe de la misión.
En México el proceso electoral está en marcha. Más de 77 millones de electores registrados tienen derecho de acudir a las urnas para elegir a diputados, gobernadores y alcaldes, pero según pronósticos de encuestas y autoridades electorales, la abstención será el factor dominante en los comicios.
De acuerdo con el Instituto Federal Electoral (IFE), en comicios intermedios como los de este domingo la ausencia de votantes suele ser considerable, e incluso en la última elección de este tipo, en 2003, fue de 58,3% del padrón.
Este año, sin embargo, el Tribunal Federal Electoral ha pronosticado una ausencia del 70% de los votantes.
A este elemento se suma una campaña ciudadana para anular el voto. Quienes participan en el movimiento han dicho que se trata una protesta contra los partidos que impiden la postulación de candidatos independientes.
Los votos anulados por esta campaña representarían el 2% del total, afirmaron empresas encuestadoras como Demotecnia.
El narcotráfico, presente
El proceso se lleva a cabo con la vigilancia especial del Ejército en municipios de 20 estados del país considerados como de alto riesgo, porque existe presencia del narcotráfico.
Varios candidatos han recibido amenazas o sufrido atentados, en acciones que las autoridades atribuyen a traficantes de drogas.
Todo está debidamente protegido y los anticuerpos institucionales son necesarios para evitar cualquier problema. Fernando Gómez Mont, ministro de Gobernación
El caso más reciente fue el de Jorge Camacho, candidato a diputado por el derechista Partido Acción Nacional (PAN) que contiende por un distrito de Guerrero, al sur del país.Al aspirante a diputado le incendiaron su camioneta con una granada.La Fiscalía General de la República reconoció que al menos dos cárteles del narcotráfico se disputan el control de la zona.
Alarma y anticuerpos
El ministro de Gobernación, Fernando Gómez Mont, indicó que en el actual proceso electoral existen señales de alarma en varios estados del país.Los riesgos están detectados, dijo, y se tomaron acciones para evitar conflictos este domingo.
El Tribunal Federal Electoral ha pronosticado una ausencia del 70% de los votantes.
“Todo está debidamente protegido y los anticuerpos institucionales son necesarios para evitar cualquier problema”, señaló.
El gobierno no ha informado los sitios considerados como de alto riesgo, aunque la prensa local publica que se trata de los sitios vigilados por el Ejército como Tamaulipas, Michoacán, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Chiapas y Oaxaca, entre otros.
La Organización de Estados Americanos (OEA) desplegó 200 observadores en algunos de los puntos críticos, según informó el jefe de la misión, Dante Caputo.
Gómez Mont, sin embargo, aseguró que el país está en calma y que no hay problemas en el proceso electoral.
Lo que se elige
Más de 11 mil candidatos de ocho partidos se disputan 1.508 posiciones políticas.
En los comicios del domingo se renueva la Cámara de Diputados, y se eligen autoridades locales de 11 de los 32 estados del país, entre ellas seis gobernadores.
Para recabar los votos se instalarán 140 mil 239 casillas.La elección culmina a las 21:00 GMT, y a esa hora inicia el conteo de los votos.La Ley Electoral señala que las empresas encuestadoras que realizan sondeos a boca de urna podrán difundir sus resultados a partir a las 23:00 GMT.A esa misma hora empieza a funcionar el Programa de Resultados Electorales Preliminares del IFE, que difunde datos enviados por funcionarios de las casillas. La información se difunde por Internet.
INTERPOL RECHAZA ORDEN DE DETENCION CONTRA EX MINISTRO COLOMBIANO
Interpol rechazó un pedido de un juez de Ecuador para capturar al ex ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, como responsable de la muerte de 25 personas en un ataque a la guerrilla de las FARC en Ecuador el año pasado, informó este sábado la policía de seguridad (DAS).
“Acabamos de recibir en la oficina central de la Interpol en Bogotá, una notificación de la secretaría general de la Interpol en Francia donde confirma que ha rechazado la solicitud de inclusión de la orden de captura contra el ex ministro Santos“, dijo a la prensa el director del DAS, Felipe Muñoz.
Según explicó el funcionario, el rechazo al pedido del juez ecuatoriano responde a que “viola el artículo tres de los estatutos de Interpol que dice que no se puede usar este tipo de mecanismos para temas políticos, militares, raciales y religiosos“.
La Interpol había recibido el viernes el pedido de detención contra Santos por solicitud del juez de la ciudad ecuatoriana de Sucumbíos, Daniel Méndez, por el ataque del Ejército colombiano, el primero de marzo de 2008, a un campamento de la guerrilla marxista de las FARC descubierto en Ecuador.
Entre los 25 muertos por el bombardeo al campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se cuentan el número dos de esa guerrilla, Raúl Reyes, un ecuatoriano y cuatro mexicanos. Agence France-Presse
RUJANO CAMPEON DE LA VUELTA A VENEZUELA
El venezolano José Rujano se proclamó hoy campeón por primera vez de la Vuelta a Venezuela al cumplirse la duodécima y última etapa ganada por su compatriota Jesús Pérez al cabo de dos horas, 09 minutos y 39 segundos. El merideño sumó un tiempo de 39 horas, 09 minutos y 51 segundos en la cima de la clasificación
Pérez, del equipo Alcaldía Bolivariana de Jiménez-Lara, se impuso en la fracción de 81,6 kilómetros en un circuito en la Avenida Bolívar de Caracas en el esprint final al también venezolano Frederick Segura, del Gobierno de Carabobo, que cerró con el mismo tiempo, resaltó Efe.
En la décima plaza terminó el argentino Mauricio Frazer, del equipo Acme de Argentina, con el mismo tiempo.
La carrera de hoy, que transcurrió gran parte bajo la lluvia, tuvo una primera fase de cerca de diez vueltas con un ciclista escapado, Arnaldo Salazar, de la selección de Carabobo.
El lote compacto lo cazó en las últimas vueltas, completando la arremetida Jesús Pérez en un grupo en el que también llegó José Rujano.
El campeón Rujano, también vencedor de la reciente Vuelta a Colombia con la Gobernación del Zulia, acumuló un tiempo oficial de 39 horas, 09 minutos y 51 segundos en la cima de la clasificación. Su ventaja con respecto al segundo sobre el colombiano César Salazar fue finalmente de un minuto y 29 segundos. El tercero, José Chacón, cerró a 2:32.
Federer gana su sexto Wimbledon y decimoquinto Grand Slam
El suizo Roger Federer ganó por sexta vez el Abierto de tenis británico en Wimbledon al derrotar al estadounidense Andy Roddick en cinco sets, 5-7, 7-6 (8/6), 7-6 (7/5), 3-6 y 16-14, este domingo en la final y batió el récord de victorias en torneos del Grand Slam, al sumar su décimo quinto GrN Slam en el tennis profesional.

Federer se impuso en un quinto set extraordinario por su intensidad y su duración (una hora y 35 minutos), la mayor en la historia de las finales del Grand Slam.
Gracias a este éxito, el suizo recuperará el lunes el número uno de la lista mundial de la ATP, que había cedido en agosto de 2008 al español Rafael Nadal, campeón en la pasada edición de Wimbledon y ausente en esta por problemas en sus rodillas.
Federer, de 27 años, partía como claro favorito ante Roddick, al que había superado en dieciocho de sus veinte anteriores duelos, incluyendo dos en la final de Wimbledon (2004 y 2005) y una en la del Abierto de Estados Unidos (2006).
No hay comentarios:
Publicar un comentario