jueves, 30 de julio de 2009

LEY DE DELITOS MEDIATICOS BUSCA SILENCIAR A LA POBLACION

El Colegio Nacional de Periodistas realizó un nuevo llamado de alerta a todos los venezolanos ante las terribles consecuencias que para la vida cotidiana de todos tendría la eventual aprobación de la denominada Ley de Delitos Mediáticos, propuesta por la Fiscal Luisa Ortega Díaz

L a ley, dice el CNP, es una iniciativa que colocaría a los ciudadanos a un paso de ser penalizados por tener opiniones y hacerlas públicas, perfectamente enmarcada dentro de un ataque orquestado por todos los instrumentos estatales para amedrentar a la población e instarla a que haga silencio: el cerco en contra de las emisoras de radio que no repiten las consignas oficiales; la promoción de una nueva ley de periodismo; el hostigamiento a televisoras y periódicos y la criminalización de la disidencia política.
¿Qué entiende la Fiscalía por Delito Mediático? ¿El uso deliberado de un adjetivo? ¿Una apasionada polémica pública entre dos articulistas? ¿La parodia política de un humorista? ¿La publicación de una denuncia que afecte intereses sacrosantos? ¿Las cifras sobre las índices de criminalidad? ¿Las criticas ante los excesos de un poderoso?

Ninguno de estos elementos amerita la formulación de una propuesta de este calibre, ni aquí ni en ninguna parte. No la han merecido, ni la merecen, los venezolanos. Ni los que hoy están en el gobierno y en el pasado fueron oposición, ni los que están hoy en la oposición y aspiran a ser gobierno. Venezuela tiene suficientes instrumentos legales para penalizar la injuria y la difamación. Toda sociedad que ame la libertad tiene una moral pública en la cual se preferirá pecar por exceso que por defecto.

Venezuela vive una difícil hora en la cual la violencia social y política está la orden del día; con una severa crisis de los servicios públicos y una inflación que se come los ingresos de los venezolanos. La labor de los periodistas responsables, editores, y medios en general, su deber más sagrado, es informarlo y denunciarlo. Los medios no existen para calmarle el estrés, ocultarle los hechos o servirle de enfermeros a los funcionarios públicos.

SEGÚN ORTEGA DIAZ ES NECESARIO REGULAR LIBERTAD DE EXPRESION

Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República, presentó ante la plenaria de la Asamblea Nacional el proyecto de Ley especial contra Delitos Mediáticos el cual sancionaría hasta con cuatro años de cárcel a quien infrinja esta ley y afirmó que es necesario que el Estado legisle sobre esta materia.

"Es necesario legislar sobre esta materia, es necesario que el estado venezolano regule la libertad de expresión".

Aseguró que no se plantea que el Estado vulnere la libertad de expresión ya que considera que en Venezuela se respeta dicha libertad, pero en el marco "de nuestro derecho, en el marco del derecho de los venezolanos todo tiene un límite. Reclamo que se le ponga un límite a ese derecho".

Ortega Díaz resaltó que a través de los medios se puede cometer actos criminales y que debido a estas "nuevas formas de criminalidad" el Estado tiene la obligación de prevenir estos delitos.

"El Estado tiene la obligación de prevenir, de actuar es necesario regular su actividad (la de los medios) y blindarse una protección apropiada a los ciudadanos, los ciudadanos lucen indefensos ante el uso irracional que actualmente ostentan los medios de comunicación social".

Señaló que en estos momentos el Estado tiene la necesidad de abordar las "nuevas formas de criminalidad" que han surgido como consecuencia "del ejercicio abusivo de la libertad expresión e información" en el que se utiliza a los medios de comunicación social en sus diversas formas.

En su presentación Ortega Díaz explicó que en las leyes vigentes se permite castigar conductas que inciten a la violencia y al odio y que por lo mismo "este aspecto puede ser examinado para sancionar una ley", argumentó que con base a esa sentencia se puede legislar para regular las conductas de los medios de comunicación o de los dueños de los medios o de las personas que trabajan en los medios "para penalizar ciertas conductas".

La fiscal afirmó que los medios "interfieren en nuestra vida de una forma gigantesca" y que estos "no pueden ser utilizados para cometer hechos punibles ni para ayudar, tampoco para generar alteración de la paz social o del orden público, no pueden generar clima de inseguridad, ni generar a través de la noticia sensación de impunidad, por el contrario deben cumplir una función educativa".

Resaltó que está en juego la seguridad de la nación frente a la libertad de expresión. Señaló que la protección de la seguridad de la nación es un valor constitucional y que "si lo colocamos frente a la libertad de expresión debe prevalecer la seguridad de la nación".

"Todos tenemos el deber de velar y proteger al Estado (…) en consecuencia toda expresión que busque debilitar la fuerza armada y los órganos de la seguridad ciudadana como elementos de la nación pueden igualmente producir responsabilidades legales".

CHAVEZ TIENE TODA UNA ESTRATEGIA PARA LIMITAR LIBERTAD DE EXPRESION

El Gobierno de Hugo Chávez tiene "toda una estrategia para ir limitando y reduciendo los espacios para la libertad de expresión en Venezuela", advirtió hoy el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, en declaraciones a una emisora colombiana.

Venezuela es "el único país" de América que está "retrocediendo sistemáticamente" en materia de libertad de expresión, que trata de aumentar las penalizaciones a los periodistas "cuando en toda la región lo que prima es la despenalización", enfatizó Vivanco en un diálogo desde Río de Janeiro con la radio colombiana RCN.

Según Vivanco, si estas nuevas legislaciones salen adelante se producirá "un gravísimo retroceso para la libertad de expresión, uno más, en Venezuela y un retroceso en toda la región".

El directivo de HRW explicó que la ONG está atenta también al inicio de procesos administrativos contra 240 emisoras de radio y otras 45 de televisión, que podrían finalizar con la revocación del permiso de transmisión.

Asimismo, Vivanco cuestionó el "uso frecuente" por parte de Chávez de las "cadenas obligatorias" y dijo que el mandatario "se siente con el derecho de obligar a todos los medios a seguir sus pensamientos en vivo".

"Se conoce poco fuera de Venezuela lo que está ocurriendo allí", lamentó Vivanco, quien añadió que por ello HRW espera sacar pronto un pronunciamiento sobre prácticas en ese país "que promueven la censura y autocensura, y constituyen un abuso de poder".

Vivanco y otro directivo de HRW fueron expulsados en septiembre pasado de Venezuela, horas después de presentar en Caracas un informe crítico con el Gobierno Chávez en materia de derechos humanos.

LE RECUERDAN A LOS DIPUTADOS QUE LLEGARON EN UN PORTAVIONES

La presidenta de la Asamblea Nacional Cilia Flores, le recordó a sus colegas diputados, incluida ella, que buena parte de los presentes en la sesión lograron sus cargos gracias al mecanismo electoral de las “morochas” en las elecciones de 2005,. “Si no, no fueran diputados” y aunque no lo dijo, también gracias a la torpeza de la dirigencia de oposición al presidente Chávez, que se abstuvo de participar en aquellos comicios.
Luis Tascón en su intervención en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional de este jueves manifestó que “si la intención es eliminar aquella aberración de la proporcionalidad de las minorías, eliminemos el voto lista, que se elijan todos por voto nominal“.
El Diputado defendió su planteamiento manifestando que cree en “en la proporcionalidad de la población, no solamente en la proporcionalidad de los partidos”, pues sostiene que ” la mitad de la población electoral no hace vida en los partidos políticos”.
Como parte de la segunda discusión del Proyecto de Ley Orgánica de Procesos Electorales, Tascón preguntó con respecto al voto lista “¿Qué sentido tiene? Si el voto lista precisamente es un concepto implementado de manera oportunista por los partidos de la Cuarta República para preservar los cuadros que eran repudiados por el pueblo”.
“Si aparte de eso ya se está eliminando el principio de la representación proporcional de las minorías, ¿Por qué no dejamos a todos los candidatos que sean nominales?”, expresó Tascón.
En este sentido, el parlamentario propuso que con nombre y apellido los venezolanos voten por sus candidatos a los cuerpos colegiados. “Planteo que creemos solamente cargos nominales a los cuerpos deliberantes, a los cuerpos colegiados”.

ANTE CRISIS COLOMBO VENEZOLANA,ESPAÑA Y BRASIL PIDEN ACUDIR AL DIALOGORCN de Colombia,emisora aliada a RCR de Venezuela en el INFORMATIVO SOLAR

Los ministros de Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, y Brasil, Celso Amorim, acordaron trabajar "para evitar un espiral de desencuentros" entre esos países.

Las tensiones surgidas en las últimas semanas entre Bogotá y Caracas, que llevaron a Venezuela a "congelar" sus relaciones y a retirar a su personal diplomático, fueron tratadas por Amorim y Moratinos, quien llegó a Brasilia procedente de Caracas.

Moratinos explicó que, durante una reunión que tuvo este miércoles con el presidente venezolano, Hugo Chávez, éste demostró "voluntad de diálogo", lo cual abre esperanzas para recomponer las relaciones con Colombia.

Indicó además que la vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, hará una visita a Bogotá la semana próxima y "tendrá la oportunidad" de tratar el asunto con las autoridades colombianas, de modo de conocer la posición de ambas partes.

Según Moratinos, el presidente Chávez y el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, "siempre han tenido una relación positiva" y eso supone una base para comenzar a "reconstruir la confianza".

Amorim, por su parte, insistió en que las diferencias surgidas en torno a un probable aumento de la presencia de soldados de Estados Unidos en Colombia debería ser analizada en el marco del Consejo de Defensa de la Union de Naciones Suramericanas (Unasur), creado el año pasado a instancias de Brasil.
"Podría contribuir a apaciguar los ánimos", señaló el canciller brasileño.

Dijo que Brasil "ha recibido algunas explicaciones de Colombia" en ese sentido, pero sostuvo que "la presencia de tropas de países que no pertenecen a la región siempre preocupa" y "debe ser mejor explicada".

En ese sentido, Moratinos señaló que es necesario evitar que se genere un "proceso de militarización en América Latina", que "no tendría calado en el siglo XXI" y dijo que España ha pedido información sobre el asunto a Estados Unidos y Colombia.

No hay comentarios:

E-mail: dejateoir@rcr.com.ve
rcrinformacion@rcr.com.ve
y en la red twitter: @prensarcr y @rcr750