domingo, 31 de mayo de 2009

CONFIRMADO TERCER CASO DE VIRUS EN VENEZUELA

Fue confirmado el tercer caso de un venezolano contagiado con el virus AH1N1. Se trata de una mujer cercana a los dos primeros casos, que eran miembros de Rotary Club que viajaron a un evento en Panamá y a su regreso se les confirmó el contagio.

Los médicos que atienden el caso informaron que ya la paciente se encuentra fuera de peligro y recibiendo el tratamiento.

En días pasados el ministro de Salud, Jesús Mantilla, informó que dos jóvenes, Ramón Hurtado de 22 años y su novia, que viajaron a Panamá, se contagiaron de influenza A. Se encuentran aislados. Se conoció también que ocho jóvenes que asistieron a la actividad están bajo vigilancia.Las autoridades sanitarias realizan seguimiento al entorno cercano al joven, compuesto por seis personas, y a los 80 pasajeros que abordaron, junto con el portador, el vuelo de Copa Airlines 221 que llegó a Maiquetía a las 11:40 de la noche de ese día, según informó el ministro.

GOBERNADOR DE MIRANDA ALERTA SOBRE EL A H1N1

Por otra parte, el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, exhortó a la población a tomar las medidas necesarias para evitar el contagio y pidió que aquellas personas que presenten síntomas de gripe, acudir a los centros de salud más cercanos para informar a las autoridades sanitarias de su condición.

DEBE SER OBLIGATORIO USO DE TAPABOCAS ENTRE EL PERSONAL MEDICO

El Universal.Caracas.-Hospitales y clínicas deben contar con dos áreas de aislamiento para tratar el A H1N1.El temido virus de influenza A H1N1 ya aterrizó en Venezuela dispuesto a multiplicarse. Es, por naturaleza, de fácil transmisión incluso antes de manifestar síntomas.

Para minimizar el riesgo de un contagio masivo del virus de esta influenza antes llamada gripe porcina, los centros asistenciales deben contar con una estrategia de atención a los sospechosos y de protección del personal médico y del resto de los pacientes recluidos.

Ana Carvajal, directiva de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas y representante de la sociedad de Microbiología, explicó que existen varias pautas que los centros asistenciales deben seguir. Estas normas están basadas en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y abarcan diferentes aspectos.

"Lo conveniente es contar con un área separada para la atención inicial de sujetos con infección respiratoria y un área de aislamiento destinada a los hospitalizados", manifestó Carvajal. Otra recomendación fundamental, y que debe ser puesta en práctica desde ya, es el uso de tapaboca tipo n95 (que filtra 95% de todas las bacterias) por parte del personal de salud que atiende a personas con problemas respiratorios. Además, estos pacientes deben usar una mascarilla que evite la dispersión de partículas de saliva contaminadas.

Los hospitales que el Ministerio de Salud ha designado como pilotos para atender a pacientes sospechosos de portar la influenza A H1N1, deben tener muy claros varios aspectos en el tratamiento de los casos, según manifestó la especialista.

PEDIRAN INVESTIGAR DESVIO DE RECURSOS DEL MIN EDUCACION

El diputado Juan José Molina, informó que el grupo parlamentario del partido Podemos, junto con la Unidad Patriótica Popular, introducirá una solicitud ante la Asamblea Nacional para que se investigue el presunto desvío de cerca de tres mil millones de BsF. destinados, inicialmente, para el sector de la educación.

"Sobre la base de una investigación y un análisis comparativo que se hizo de los presupuestos de 2005, 2006, 2007 y 2008 y el que presentó el Ministerio de Educación respecto al que se debe hacer este año, observamos que ha habido un manejo que tiene que ser clarificado por el propio ministro de Educación, por una parte, y, por otro lado, el control que debe hacer la propia Asamblea de los recursos que desde allí disponemos y aprobamos para que se mejore la calidad educativa del país, pues hemos observado que hay cerca de tres mil millones de BsF. que han sido mal utilizados", denunció Molina.

El diputado afirmó que en reiteradas oportunidades la Asamblea Nacional, "de manera irresponsable y sin cumplir con los procedimientos que establece el reglamento de interior y de debate" aprueba créditos "que no son utilizados con el objeto que se destinaron esos recursos".

EVO MORALES NO VIAJA A VENEZUELA NI EL SALVADOR

El presidente de Bolivia, Evo Morales, no viajará a Venezuela este domingo, como estaba previsto, para dirigirse después junto a Hugo Chávez a la investidura de Mauricio Funes en El Salvador, informaron fuentes de la Presidencia en Caracas.


No se conocen las razones que provocaron la anulación de este viaje de Morales y hasta el momento tampoco está confirmado si Chávez acudirá, como había anunciado, a la toma de posesión de Funes.

El Gobierno boliviano a través de su vocero, Iván Canelas, informó que el presidente Evo Morales, suspendió su viaje a El Salvador, donde iba a participar en el acto de investidura del nuevo presidente, Mauricio Funes.

WASHINGTON POST PLANTEA QUE LA OEA DEBATA LO QUE OCURRE EN VENEZUELA

En el editorial de este domingo 31 de mayo, el Washington Post criticó que la Organización de Estados Americanos no centre los debates de la Asamblea General que se inaugurará el próximo martes en Honduras en la situación política de Venezuela.

En el trabajo de opinión del rotativo estadounidense, se refieren al primer párrafo de la Carta Democrática Interamericana, adoptada en septiembre de 2001 por los 34 miembros activos de este grupo hemisférico: “La gente de las Américas tiene derecho a la democracia y sus gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla (…)Fundada en 1948, la OEA define como sus dos propósitos fundamentales fortalecer la paz y seguridad en el continente y promover y consolidar la democracia representantiva. Por lo que uno pensaría que el principal tema a debatir en la asamblea que se abre el martes en Honduras debería ser el progresivo deterioro de la situación política en Venezuela, donde el presidente Chávez ha ordenado investigaciones judiciales contra los principales exponentes de la oposición -obligando a uno de ellos al exilio- y tratando de silenciar al ultimo canal de televisión opositor”, expresa el texto.

Lamenta el hecho de que “lejos de enfrentarse a las sanciones que la Carta Democrática contempla, el señor Chávez estará liderando el levantamiento de la suspensión de Cuba del organismo (…) una campaña que cuenta con el apoyo de casi todos los gobernantes de la región”, según indican, a pesar de que el régimen “totalitario” de la isla “ha permanecido inalterable desde 1947”.

“Ni Raúl, ni Fidel Castro desean reunirse con la OEA. Como el señor Chávez, los castros preferirían conformar a nueva organización regional que excluya a Estados Unidos”, aseveran.

El rotativo cree que el hecho de que gobiernos como el de Argentina y México hayan escogido hacer de la readmisión de Cuba a la OEA el punto “central” de la Asamblea de este año tiene que ver con que buscan “complacer “a sus comunidades y electores izquierdistas locales”. Lamentan y califican como “triste” el hecho de que, a la par de que clamen por restablecer a Cuba como miembro de la OEA, mantengan “silencio” acerca de lo que ocurre en Venezuela.

Considera el Washington Post que el “estrechón” de manos entre el presidente de Estados Unidos Barack Obama y Chávez en la cumbre de las Américas, parece haber ”envalentonado” a los líderes de izquierda “para imponer su propia agenda en la OEA” .

LEDEZMA INVITA A CHAVEZ A DEBATIR

El alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, instó al presidente Chávez a debatir sobre temas como la inseguridad, vivienda y empleo. “Propongo que hablemos de temas específicos, que tiene que ver con el presente y futuro de nuestro país”, dijo Ledeza.

“Bajemos las banderas que simbolizan el odio y la violencia y podamos izar la bandera de la paz. Seguridad, propuestas como el desarme, propuestas como la depuración de organismos policiales, el equipamiento de los organismos polciales. Da dolor ver el papel que cumple la policía metropolitana. El tema de la salud, la situación del empleo, eso es importante conversarlo”, consideró.

Agregó también que le gustaría conversar con el primer mandatario la instalación del consejo federal de gobernadores.

"La descentralización le hace falta mucho a este país, quien abarca mucho aprieta poco", sostuvo.

Indicó que insultando a los que discrepan con el gobierno nacional no se instala una mesa de trabajo y que una de las condiciones sine qua non para llevar adelante un debate sería el respeto a la Constitución.

"La gente está hasta la coronilla, lo que quieren es que sus muchachos sigan creciendo. Los muchachos de la generación de Chávez han crecido en medio de un insostenible tiroteo verbal", indicó.

CHAVEZ SACA DEL AIRE TELENOVELA POR SEGUNDO DIA

Por segundo día consecutivo, el programa Aló, Presidente fue suspendido este domingo, según informó el Ministerio de Comunicación e Información.

A través de VTV, se pudo conocer que el programa de este domingo, que culminaría una edición especial maratónica de cuatro días, no será transmitido por "razones técnicas" que no se especificaron.El sábado funcionarios del gobierno de Evo Morales habían anunciado la presencia del mandatario boliviano en Caracas, para acompañar al jefe de Estado en esta edición especial.

Para el programa de ayer, el Presidente había convocado un debate con los escritores latinoamericanos presentes en el foro sobre libertades y democracia de Cedice.

Crónica
POR QUE CHAVEZ ARRUGO ANTE EL DEBATE CON MARIO VARGAS LLOSA

"Cuando Mario Vargas Llosa pronunciaba las palabras de clausura del Foro Libertad y Democracia, ante una sala repleta y fervorosa, por los blackberrys llegó la noticia: "Chávez acepta el debate con los intelectuales".

De inmediato los sedantes compases del repertorio venezolano, que interpretaba una coral femenina como colofón del evento, se diluyeron en el clima de excitación que recorrió la sala. Sólo los integrantes del panel, además de Vargas Llosa el ex canciller mexicano Jorge Castañeda y los escritores Plinio Apuleyo Mendoza y Enrique Krauze, lucían semblantes tranquilos, ignorantes aún de la causa que provocaba tanto alboroto.

Sólo fue luego del aplauso final cuando se enteraron de que mientras ellos disertaban sobre el papel de los intelectuales en la política y rendían un homenaje al pensador letón Isaiah Berlin, Chávez les ofrecía su programa de radio y el Palacio de Miraflores para debatir sobre socialismo y liberalismo.

Ahí todo cambió. Se cancelaron entrevistas, cenas, quizás alguna fiesta de despedida y los cuatro notables, junto con los directivos de Cedice, se reunieron a puertas cerradas para considerar la increíble oferta, el bocado de cardenal que Chávez les servía en bandeja de plata, luego de haber convertido un encuentro de intelectuales y empresarios en controvertido acto de masas que atrajo la atención, literalmente, de medio mundo.

Se entendía que el Presidente había recogido el guante luego de que Vargas Llosa, Krauze y Castañeda respondieran a su propuesta inicial advirtiendo que sólo debatirían con él.

El problema estribaba ahora no sólo en las condiciones (quién modera, cómo se desarrolla, cuánto dura, nada de barras) sino en la modalidad. De entrada, por razones obvias, no podía ser de uno contra tres, así que se decidió, por una buena cantidad de razones, que fuera el escritor peruano quien asumiera el reto de enfrentar a Chávez.

Orador dotado de todo tipo de recursos en el uso de la palabra y con un discurso elaborado en cuarenta años de militancia liberal, en Perú aún recuerdan el repaso humillante con el que Vargas Llosa sacudió a Alberto Fujimori en el debate que protagonizaron el 3 de junio de 1990 en su condición de candidatos a la presidencia.

Provisto de una verborrea torrencial, de cierto ingenio para el agravio y el lenguaje insultante, Chávez resultaba un contrincante mejor equipado que Fujimori a la hora de contrastar ideas. Pero resultaban evidentes su vulnerabilidad, sus contradicciones y sus limitaciones, no sólo retóricas sino teóricas, frente al desarrollo lógico y preciso de unas ideas que Vargas Llosa maneja al dedillo.

Pero no se trataba sólo de contrastar dos modelos teóricos, (al fin y al cabo el mejor expositor puede convencer al público sobre las presuntas bondades de la peor de las dos opciones) sino de discutir sobre realidades, y Chávez seguramente se habría quedado sin argumentos en la defensa de un gobierno que no resiste el más básico de los análisis en ninguna de las materias factibles de debatir.

Sin embargo, Chávez no carece de argumentos y dispone de su consabido arsenal contra las injusticias del capitalismo, las miserias del populismo y el papel que juegan "cipayos de la ultraderecha" como Vargas Llosa. Dispone, también de razones para exhibir las presuntas bondades de su política social y un estilo coloquial que suele llegar con pegada al público. Así que, en teoría, quizás habría podido combatir con cierta dignidad y salir más o menos airoso del trance. Pero no lo hizo y después de matar el tigre lo asustó el cuero, lo cual no resulta una novedad en él.

Posiblemente no esperaba una respuesta como la que, de inmediato, le dieron los escritores, quizás pensó que no querían perder sus vuelos de regreso y rechazarían su invitación ("Cómo dicen que es conmigo acepto. Vénganse, serán respetados"). Poco después y en la misma emisión de su maratónico se salió de la suerte con un recurso típico en él, atribuyendo al otro la acción en la que él incurrió ("Es lamentable, no quieren discutir...") o subiéndose de lote ("Sólo discuto con presidentes"). Pero las excusas no diluyeron la impresión que transmitió al mundo, recogida por casi todos los periódicos del continente y Europa: "Chávez rehúye el debate con Vargas Llosa", "Chávez rechaza debatir", Chávez sí y no, sí y no".

No obstante, la causa de fondo que lo llevó a hacer mutis responde a una de las características del autócrata, acostumbrado a ordenar y a ser obedecido, a hablar y no escuchar y a sentenciar sin derecho a réplica. Embebido en esta práctica, hace ya muchos años Chávez evita las entrevistas con periodistas críticos (la excepción fue Patricia Janiot) y sólo accede a conversar con adulones como Ignacio Ramonet o los bien adiestrados chicos de Prensa Latina.

Empeñado en la repetición de los lugares comunes de siempre sin que nadie lo contradiga, sus facultades críticas y su capacidad deductiva se han ido atrofiando. A estas alturas ya perdió la posibilidad de razonar sobre la marcha, de refutar un argumento sin perder la compostura ni la ilación del discurso y eso, en un intercambio dinámico de ideas como los debates, puede resultar fatal.

De allí deriva también el error de haber magnificado un evento de alcance limitado, tal y como lo reconoció Plinio Apuleyo Mendoza en su intervención de clausura, al reclamar la necesidad de que las ideas liberales salgan de foros y salones para extenderse a universidades.

La orden de hostigar a los invitados y de amenazarlos con la expulsión del país si opinaban sobre política doméstica, provocó la curiosidad de los medios (se acreditaron más de 200 periodistas) y la participación de ciudadanos comunes y silvestres que dieron cuenta de una necesidad que se hizo evidente en la avidez y constancia con que fueron seguidas las deliberaciones sobre temas como la libertad, la tolerancia, la propiedad y el combate a la pobreza. Los liberales del continente regresan a sus países asombrados por su capacidad de convocatoria y el entusiasmo con que fueron recibidos sus planteamientos de una sociedad abierta ante la fatalidad chavista. Y eso deben agradecérselo al mismo Chávez".

Roberto Giusti.EL UNIVERSAL.Caracas

EL NUEVO HERALD:CHAVEZ SACA PROVECHO DE LOS MEDIOS CON SU PROGRAMA DE RADIO Y TV

CARACAS -- Los domingos, el presidente de Venezuela Hugo Chávez generalmente dedica entre cuatro y seis horas a su programa de radio y televisión "Aló Presidente", su herramienta favorita para comunicarse con el público, monopolizar la atención y establecer el temario nacional, al grado de volverse esencial para su estilo político y permitirle gobernar a través de los medios de comunicación.

El jueves y viernes, el mandatario aprovechó su habilidad con los medios de comunicación masiva para transformar "Aló Presidente" en algo así como un teletón de un solo individuo, con dos días de monólogo para celebrar el décimo aniversario del programa.

Durante ambos días, estuvo en el aire durante unas 15 horas, contando historias, criticando a sus adversarios y en ocasiones, poniéndose a cantar.

"Yo creo que de ahora en adelante vamos a hacer 'Alo Presidente' todos los días. Me está gustando la dinámica", bromeó Chávez cuando comenzó un episodio en un parque de Caracas.

No obstante, lo que se anunció inicialmente como un maratón de cuatro días se redujo a dos días después que el mandatario canceló sus presentaciones del sábado y domingo.

El ministerio de información citó "razones técnicas" para la cancelación del programa el domingo. El presidente, sin embargo, indudablemente regresará al aire pronto.

Chávez es probablemente el líder mundial que más habla. Se trata de un extraordinario comunicador que prospera en la confrontación y se destaca como animador. Sus habilidades hacen que los venezolanos se mantengan hablando de él, ya sea que lo amen o lo odien.

Los principales funcionarios del gobierno pasan largas horas oyendo sus monólogos. Sin advertencia alguna, suele anunciar cambios de gabinete o la confiscación de empresas. En ocasiones reta públicamente a los funcionarios, quejándose de que hay huecos o basura en las calles.

"Aló Presidente" fue difundido por primera vez en radio el 23 de mayo de 1999, poco después que Chávez asumió el poder. Al año siguiente, la televisión estatal comenzó a propalar el programa.

Desde entonces, Chávez ha aparecido en "Aló Presidente" montado a caballo, conduciendo un tractor o manejando una bicicleta fabricada con ayuda de Irán.

En una ocasión, el año pasado, aprovechó el programa para anunciar que estaba enviando soldados y tanques a la frontera con Colombia. En otra oportunidad, le dijo al ex presidente de Estados Unidos George W. Bush en un inglés con acento: "You are a donkey, Mr. Danger" (Usted es un burro, señor Peligro).

El ex comandante de paracaidistas del ejército dijo que el programa "ha sido una batería de artillería en la batalla de las ideas".

Incluso en una semana típica, los discursos casi diarios de Chávez lo hacen una presencia constante en los medios de comunicación. Por ley, todas las estaciones están obligadas a interrumpir su programación y transmitir los discursos de Chávez siempre que lo juzgue conveniente.El mandatario ha tomado las ondas hertzianas cientos de veces en años recientes.

"SE ACABO LA HORA LOCA"
Luis Vicente León. Director de Datanálisis. Columna dominical EL UNIVERSAL.Caracas

"La gente no estaba premiando su acción radical, sino que era popular a pesar de ella
Nunca entendí la sorpresa que generó en algunos analistas la recuperación de la popularidad de Chávez, luego de su pasado triunfo electoral. El impacto poselectoral en la popularidad de un líder es obvio: si pierde, baja y si gana, sube, así de simple. Para entonces, también dijimos que ese incremento era inestable y, como dice el refrán: todo lo que sube& tiene que bajar. Fue más interesante la pregunta de mi esposa: si Chávez se radicalizó y aumentó su popularidad, ¿quiere decir que logró validar su propuesta ideológica intervencionista y controladora, luego de 10 años de intentos fallidos? La respuesta es NO, aunque la pregunta era lógica, ya que se prestaba a confusión el hecho de que ambos eventos ocurrieran paralelamente.

No se trataba de que la popularidad de Chávez aumentara resultado de su radicalización y mucho menos de que a la población le gustara lo que estaba haciendo. Chávez se radicalizó porque su éxito electoral le otorgó un "bonus pack" que estaba usando para validar esas acciones. Adicionalmente, ahora está más dispuesto a bloquear la comunicación masiva de su adversario, con lo que pretende impedir que la gente se percate de lo que esta haciendo o no lo relacione con aquello que rechaza.

La demostración de esta tesis la encontramos en las mismas encuestas que reportaban su aumento de popularidad. En ellas, la gente rechazaba (y sigue rechazando) todos los actos radicales que Chávez comete: expropiaciones (más de 75% en contra), bloqueo al trabajo de gobernadores y alcaldes (más de 70% en contra), violaciones a la propiedad privada (más de 78% en contra), intentos de control propietario de algunas empresas de alimentos (sólo 10% de la población a favor), tomar ejemplos del modelo cubano (83% en contra), pero la mayoría no identificaba esas acciones en la estrategia de Chávez. En fin, es evidente que la gente no estaba premiando su acción radical, sino que era popular a pesar de ella. La conexión parecía sostenida en su triunfo electoral y en el desbalance entre la capacidad de comunicación del gobierno y la de oposición. ¡Vamos a ser coherentes!, durante años se ha explicado, con lujo de detalles, que cerrar canales, atemorizar medios, amedrentar anunciantes, abusar de las cadenas, etc., son actos contrarios a la democracia, que manipulan a las masas y limitan la posibilidad de que la oposición llegue con un mensaje alternativo. Pues bien, todo eso pasó en Venezuela. La oposición lo ha denunciado, atacado y combatido sin éxito. Entonces, ¿esperabas que no pasara nada?

Demostramos en marzo que la mayoría de la gente no asumía lo que estaba pasando y no se enteraba porque no ven los poquísimos canales que aún lo enfrentan abiertamente, ni leen los periódicos que denuncian, pero sí oyen y ven a Chávez en cadena nacional, prácticamente todos los días, manipulando historias e inventando épicas que intentan justificar o maquillar sus acciones y eso, por supuesto, tiene impactos concretos a su favor& aunque de patas cortas. Los números de mayo comienzan a mostrar el final de la fiesta. Después de meses de creciente popularidad, comienza a descender. Seis puntos de caída desde su pico es significativo y, aunque sigue siendo mayoritariamente popular, la desconfianza en las medidas que adopta supera su índice de aprobación personal, situación nada atractiva para él.

¿Esto significa que Chávez se j...? No necesariamente, pero sí nos indica dos cosas: 1. Si continúa actuando como si la mayoría aceptara su modelo radical, la probabilidad de que se le voltee la tortilla se eleva y podría ser peligroso para él, y 2. Tratará de encubrir el deterioro que se avecina, mediante acciones contundentes contra la libertad de expresión, aunque seguir manipulando a la población se hará cada vez más difícil porque la "hora loca" ya pasó".

CUBA ACEPTA REINICIAR DIALOGO CON EEUU SOBRE MIGRACION

Las agencias internacionales de noticias como AFP han destacado este domingo que Cuba aceptó reabrir las negociaciones con Estados Unidos sobre migración y envío directo de correo según dijo un funcionario del departamento de Estado estadounidense,quien se mantuvo en el anonimato.

El gobierno cubano informó el sábado a Estados Unidos que "le gustaría reiniciar conversaciones sobre migración" y sobre "el servicio de correo directo", dijo el funcionario del departamento de Estado. Estas iniciativas son "positivas" y "un paso adelante", dijo el funcionario estadounidense.

Los cubanos también señalaron que "querrían explorar otras áreas" que podrían ser objeto de negociaciones, como la política anti-drogas, anti-terrorismo y prevención de desastres naturales, agregó.

El anuncio ocurre en momentos en que la secretaria de Estado Hillary Clinton se prepara para viajar a la asamblea general de la OEA en Honduras, donde uno de los temas principales será precisamente la discusión entre sus miembros sobre si Cuba debe volver a integrar la organización. Estados Unidos y Cuba mantuvieron conversaciones sobre la cuestión de la inmigración cada dos años hasta 2003, cuando se suspendieron.

SE PREPARA ANUNCIO SOBRE BANCARROTA DE GENERAL MOTORS
Redacción BBC Mundo

"La automotriz está intentando llegar a acuerdos con sindicatos y acreedores.
La segunda automotriz más grande del planeta, General Motors (GM), mantiene reuniones de alto nivel ante la inminente bancarrota de la compañía.

Los directores ejecutivos de la empresa se reunieron este domingo con acreedores y sindicatos para ultimar un trámite conocido como "Capítulo 11" en la legislación de Estados Unidos.


La compañía debe dar detalle de sus planes de reestructuración bajo supervisión judicial antes del 1º de junio.

Se trataría del tercer gran caso de bancarrota en la historia de EE.UU., tras la caída de Lehman Brothers y del gigante de las telecomunicaciones WorldCom. La automotriz está intentando llegar a acuerdos para que su plan de bancarrota llegue lo más suavemente posible.
Según el corresponsal económico de la BBC Joe Lyman, el presidente de EE.UU., Barack Obama, dará este lunes más detalles sobre el futuro de la compañía en una rueda de prensa en Washington.

CARACAS GOLEA Y ALCANZA DECIMA ESTRELLA

Caracas FC goleó hoy por 5-0 a su rival de la capital Deportivo Italia para coronarse campeón absoluto del fútbol venezolano, el décimo título en la historia del club. Jugando en el estadio Olímpico de Caracas, el equipo rojo aseguró el encuentro en el primer tiempo con goles de Franklin Lucena, a los ocho minutos; de Rafael Castellín, a los 12, y Alejandro Guerra, a los 26.
El atacante colombiano Zamir Valoyes, los 63, y el defensor José Manuel Rey, a los 78, de tiro libre, redondearon el marcador. La final de la temporada enfrentó al campeón del torneo Apertura, Deportivo Italia, y el del Clausura, Caracas, y el partido de ida había terminado con un empate 1-1, por lo que se coronó con un agregado de 6-1.

SE RETIRAN DOS GRANDES ESTRELLAS DEL FUTBOL

El defensa y capitán del Milan, Paolo Maldini, de 40 años, y Luis Figo, de 36, disputaron este domingo el úlitmo partido de su carrera en la 38ª y última jornada del campeonato de la liga italiana.

Maldini participó en su encuentro número 902 con el club 'rossonero', con el que debutó en enero de 1985, concluyendo su carrera con una victoria como visitante en el enfrentamiento ante la Fiorentina (2-0). Cuando entró en el terreno de juego en el calentamiento, los asistentes del partido se levantaron para ovacionarle. Después del partido, antes incluso del pitido final, el conjunto de los jugadores le dejaron saludar a sus compañeros de equipo, a los miembros del cuerpo técnico del Milan y a los seguidores, reseñó AFP.

En cuanto a Figo, recibió los honores de la despedida en el momento de su entrada en el césped de San Siro en el partido que enfrentó al 'Inter' contra el Atalanta. Además, el capitán 'interista', Javier Zanetti, le hizo entrega del brazalete de líder del equipo. El portugués fue sustituido un poco antes del fin de la primera parte, en el minuto 44. Fue el defensa italiano Davide Santon, de 18 años y la revelación de la temporada, quien entró por el astro luso.

Otro gran nombre del fútbol italiano, el centrocampista checo Pavel Nedved, también fue homenajedado este domingo por sus compañeros de equipo y los tifosi en Turín, donde disputó su último encuetro después de ocho temporadas en la 'Vecchia Signora'.

Para el checo, de 36 años, no se trata del último partido como profesional porque su agente ha dicho que Nedved quiere seguir jugando.

El palmarés de Maldini cuenta con cinco victorias de Liga de Campeones y siete títulos de la liga italiana.

Figo jugó en el Sporting de Lisboa, en el Barcelona, y en el Real Madrid antes de llegar al 'Inter' en 2005. Ganó una Liga de Campeones, cuatro títulos de la Liga española y otros cuatro campeonatos de Italia, uno de ellos esta temporada.

"ADIOS CLASE MEDIA, ADIOS"
EL PAIS de España.RAMÓN MUÑOZ

"Ridiculizada por poetas y libertinos; idolatrada por moralistas; destinataria de los discursos de políticos, papas, popes y cuantos se suben alguna vez a un púlpito en busca de votantes o de adeptos; adulada por anunciantes; recelosa de heterodoxias y huidiza de revoluciones; pilar de familias y comunidades; principal sustento de las Haciendas públicas y garante del Estado de bienestar. La clase media es el verdadero rostro de la sociedad occidental. En un mundo globalizado, en el que hasta en el más mísero país siempre se puede encontrar a alguien con suficientes medios para darse un paseo espacial, sólo la preeminencia de la clase media distingue los Estados llamados desarrollados del resto. Los países dejan de ser pobres no por el puesto que ocupan sus millonarios en el ranking de los más ricos -de ser así, México o la India estarían a la cabeza del mundo dada la fortuna de sus potentados-, sino por la extensión de su clase media.

"Un magma social, consumista, sin ideología, a imagen de las 'low cost"
En Francia se les llama 'baby losers' y en Grecia "los de los 700 euros".Un 20% de la población está por debajo del umbral de la pobreza.Los jóvenes económicamente autónomos han caído hasta el 21%.Más de la mitad de los parados quiere convertirse en funcionario

La división estará entre unos pocos que generan PIB y los innecesarios
Pero parece que la clase media está en peligro o, al menos, en franca decadencia. Eso piensan muchos sociólogos, economistas, periodistas y, lo que es más grave, cada vez más estadísticos. Como los dinosaurios, esta "clase social de tenderos" -como la calificaban despectivamente los aristócratas de principios de siglo XX- aún domina la sociedad, pero la actual recesión puede ser el meteorito que la borre de la faz de la Tierra. Siguiendo con la metáfora, el proceso no será instantáneo sino prolongado en el tiempo, pero inevitable. La nueva clase dominante que la sustituya bien pudieran ser los pujantes mileuristas, los que ganan mil euros al mes. Tal y como sucedió cuando los mamíferos sustituyeron a sus gigantes antecesores, los mileuristas tienen una mayor capacidad de adaptación a circunstancias difíciles. También se adaptan los pobres, pero no dejan de ser excluidos, mientras que los mileuristas son integradores de la masa social. Por eso se están extendiendo por todas las sociedades desarrolladas.

El mileurismo -un término inventando por la estudiante Carolina Alguacil, que escribió una carta al director de EL PAÍS en agosto de 2005 para quejarse de su situación laboral- ha dejado de ser un terreno exclusivo para jóvenes universitarios recién licenciados que tienen que aceptar bajos salarios para hacerse con un currículo laboral. En los últimos años ha incorporado a obreros cualificados, parados de larga duración, inmigrantes, empleados, cuarentones expulsados del mercado laboral y hasta prejubilados. Se estima que en España pueden alcanzar en torno a los doce millones de personas.

Su popularidad es tan creciente que ya hay varios libros dedicados exclusivamente a los mileuristas, tienen web propia y hasta película. Se llama Generazione 1.000 euro, una producción italiana que se acaba de estrenar. Cuenta la historia de un joven licenciado en matemáticas que malvive en una empresa de mercadotecnia y se enamora de otra mileurista. Basa su argumento en el libro con el mismo título que triunfó gracias a las descargas gratuitas de Internet (la gratuidad de la Red es una de las pocas válvulas de escape de los mileuristas).

Hasta los políticos comienzan a mirar hacia ellos. Las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el debate del estado de la nación, aunque luego descafeinadas, parecen ser las primeras especialmente diseñadas para mileuristas: equiparar las ayudas al alquiler, eliminar para las rentas medias la desgravación de la vivienda (¡el pisito, icono de la clase media española!), bonos de transportes desgravables y, sobre todo, máster gratis sin límite para graduados en paro. Másteres, estudios de posgrado, doctorados, idiomas..., el signo de identidad de esta generación Peter Pan, dicen que la mejor preparada de la historia pero cuya edad media de emancipación del hogar familiar está a punto de alcanzar los 30 años.

La estadística da cuenta cada vez de forma más fehaciente de la pujanza del mileurismo frente a la bendita clase media. Uno de los datos más reveladores se encuentra en la Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), un informe cuatrienal pero que desnuda la realidad sociolaboral como ninguna otra. Según la misma, el sueldo medio en España en 2006 (última vez que se realizó) era de 19.680 euros al año. Cuatro años antes, en 2002, era de 19.802 euros. Es decir, que en el periodo de mayor bonanza de la economía española, los sueldos no sólo no crecieron, sino que cayeron, más aún si se tiene en cuenta la inflación.

Si nos remontamos a 1995, la primera vez que se llevó a cabo la encuesta, la comparación es aún más desoladora. El salario medio en 1995 era de 16.762 euros, por lo que para adecuarse a la subida de precios experimentada en la última década, ahora tendría que situarse en torno a los 24.000 euros. Se trata del sueldo medio, que incluye el de los que más ganan. Por eso convendría tener en cuenta otro dato más esclarecedor: la mitad de los españoles gana menos de 15.760 euros al año, es decir, son mileuristas.

Los sueldos se han desplomado pese a la prosperidad económica e independientemente del signo político del partido en el poder en los últimos años (desde 1995 han gobernado sucesivamente PSOE, PP y nuevamente PSOE). La riqueza creada en todos esos años ha ido a incrementar principalmente las llamadas rentas del capital.

Algunos dan definitivamente por muerta la clase media. Es el caso del periodista Massimo Gaggi y del economista Eduardo Narduzzi, que en su libro El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste (Lengua de Trapo) vaticinaban la aparición de un nuevo sistema social polarizado, con una clase tecnócrata reducida y crecientemente más rica en un extremo, y en el otro un "magma social" desclasado en que se confunden las antiguas clases media y baja, definidas por una capacidad de consumo muy limitado, a imagen y semejanza de los productos y servicios que les ofrecen las compañías low cost (bajo coste) como Ikea, Ryanair, Mc Donald's, Zara o Skype.

"Nosotros hablábamos de la aparición de una clase de la masa, es decir, de una dimensión social sin clasificación que de hecho contiene todas las categorías, con excepción de los pobres, que están excluidos, y de los nuevos aristócratas. La clase media era la accionista de financiación del Estado de bienestar, y su desaparición implica la crisis del welfare state, porque la clase de la masa ya no tiene interés en permitir impuestos elevados como contrapartida política que hay que conceder a la clase obrera, que también se ha visto en buena parte absorbida por la clase de la masa. La sociedad que surge es menos estable y, como denunciábamos, potencialmente más atraída por las alarmas políticas reaccionarias capaces de intercambiar mayor bienestar por menos democracia. También es una sociedad sin una clara identidad de valores compartidos, por lo tanto, es oportunista, consumista y sin proyectos a largo plazo", señalan los autores a EL PAÍS.

El declive de la clase media se extiende por todo el mundo desarrollado. En Alemania, por ejemplo, un informe de McKinsey publicado en mayo del año pasado, cuando lo peor de la crisis estaba aún por llegar, revelaba que la clase media -definida por todos aquellos que ganan entre el 70% y el 150% de la media de ingresos del país- había pasado de representar el 62% de la población en 2000 al 54%, y estimaba que para 2020 estaría muy por debajo del 50%.

En Francia, donde los mileuristas se denominan babylosers (bebés perdedores), el paro entre los licenciados universitarios ha pasado del 6% en 1973 al 30% actual. Y les separa un abismo salarial respecto a la generación de Mayo del 68, la que hizo la revolución: los jóvenes trabajadores que tiraban adoquines y contaban entonces con 30 años o menos sólo ganaban un 14% menos que sus compañeros de 50 años; ahora, la diferencia es del 40%. En Grecia, los mileuristas están aún peor, ya que su poder adquisitivo sólo alcanza para que les llamen "la generación de los 700 euros".

En Estados Unidos, el fenómeno se asocia metafóricamente a Wal-Mart, la mayor cadena de distribución comercial del mundo, que da empleo a 1,3 millones de personas, aplicando una política de bajos precios a costa de salarios ínfimos -la hora se paga un 65% por debajo de la media del país-, sin apenas beneficios sociales y con importaciones masivas de productos extranjeros baratos procedentes de mercados emergentes, que están hundiendo la industria nacional. La walmartización de Estados Unidos ha sido denunciada en la anterior campaña presidencial tanto por los demócratas como por los republicanos. El presidente Barak Obama creó por decreto la Middle Class Task Force, el grupo de trabajo de la clase media, que integra a varias agencias federales con el objeto de aliviar la situación de un grupo social al que dicen pertenecer el 78% de los estadounidenses. El grupo tiene su propia página web y su lema: "Una clase media fuerte es una América fuerte".

Hacen falta más que lemas para salir de la espiral que ha creado la recesión y que arrastra en su vórtice a una clase media debilitada hacia el mileurismo o tal vez más abajo. En Nueva York, 1,3 millones de personas se apuntaron a la sopa boba de los comedores sociales en 2007. Apenas un año después, tres millones de neoyorquinos eran oficialmente pobres. Los pobres limpios, como se denomina a los que han descendido desde la clase media, también comienzan a saturar los servicios sociales en España. Las peticiones de ayuda en Cáritas han aumentado un 40%, y el perfil social del demandante empieza a cambiar: padre de familia, varón, en paro, 40 años, con hipoteca, que vive al día y que ha agotado las prestaciones familiares.

Con el propósito de tranquilizar a la población, los dirigentes han comenzado a hablar de "brotes verdes" para designar los primeros signos de recuperación. Pero ésta no es una crisis cualquiera. Howard Davidowitz, economista y presidente de una exitosa consultora, se ha convertido en una estrella mediática en Estados Unidos al fustigar sin piedad el optimismo de la Administración de Obama. "Estamos hechos un lío y el consumidor es lo suficientemente listo para saberlo. Con este panorama económico, el consumidor que no se haya petrificado es que es un maldito idiota. Esta crisis hará retroceder al país al menos diez años y la calidad de la vida nunca volverá a ser la misma".

La marcada frontera que separaba la clase media de la exclusión y de los pobres se está derrumbando a golpes de pica como lo hizo el muro de Berlín, y algunos se preguntan si tal vez la caída del telón de acero no haya marcado el inicio del fin de conquistas sociales y laborales que costaron siglos (y tanta sangre), una vez que el capitalismo se encontró de repente sin enemigo.

Al margen de especulaciones históricas, lo cierto es que la desigualdad crece. En España, la Encuesta de Condiciones de Vida, realizada en 2007 por el INE, señalaba que casi 20 de cada 100 personas estaban por debajo del umbral de la pobreza. El último informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España, de Cáritas, resaltaba que hay un 12,2% de hogares "pobres integrados", esto es, sectores integrados socialmente pero con ingresos insuficientes y con alto riesgo de engrosar las listas de la exclusión. Su futuro es más incierto que nunca, y muchos hablan de un lento proceso de desintegración del actual Estado de bienestar.

Otros expertos son mucho más optimistas y descartan que se pueda hablar del fin de clase media. "Es una afirmación excesivamente simplista que obvia algunos de los grandes avances que ha registrado la sociedad española en el largo plazo. Las crisis comienzan perjudicando a los hogares con menores ingresos y menor nivel formativo, para extender posteriormente sus efectos al resto de grupos. Y aunque mantenemos niveles de desigualdad considerablemente elevados en el contexto europeo estamos todavía lejos de ser una sociedad dual", señala Luis Ayala, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos y uno de los autores del informe FOESSA.

El catedrático de Estructura Económica Santiago Niño Becerra ha saltado a la fama editorial por su libro El crash de 2010 (Los Libros del Lince), en el que afirma que la crisis no ha hecho más que empezar y que será larga y dura. A la pregunta de cómo va a afectar esta debacle a la clase media, contesta: "El modelo de protección social que hemos conocido tiende a menos-menos porque ya ha dejado de ser necesario, al igual que lo ha dejado de ser la clase media: ambos han cumplido su función. La clase media actual fue inventada tras la II Guerra Mundial en un entorno posbélico, con la memoria aún muy fresca de la miseria vivida durante la Gran Depresión y con una Europa deshecha y con 50 millones de desplazados, y lo más importante: con un modelo prometiendo el paraíso desde la otra orilla del Elba. La respuesta del capitalismo fue muy inteligente (en realidad fue la única posible, como suele suceder): el Estado se metió en la economía, se propició el pleno empleo de los factores productivos, la población se puso a consumir, a ahorrar y, ¡tachín!, apareció la clase media, que empezó a votar lo correcto: una socialdemocracia light y una democracia cristiana conveniente; para acabar de completar la jugada, esa gente tenía que sentirse segura, de modo que no desease más de lo que se le diese pero de forma que eso fuese mucho en comparación con lo que había tenido: sanidad, pensiones, enseñanza, gasto social... que financiaban con sus impuestos y con la pequeña parte que pagaban los ricos (para ellos se inventaron los paraísos fiscales). Todo eso ya no es necesario: ni nadie promete nada desde la otra orilla del Elba, ni hay que convencer a nadie de nada, ni hay que proteger a la población de nada: hay lo que hay y habrá lo que habrá, y punto. Por eso tampoco son ya necesarios los paraísos fiscales: ¿qué impuestos directos van a tener que dejar de pagar los ricos si muchos de ellos van a desaparecer y si la mayoría de los impuestos de los que quieren escapar van a ser sustituidos por gravámenes indirectos?".

Y es que frente a la extendida idea de que la mejor forma de favorecer el bienestar es conseguir altas tasas de crecimiento y de creación de empleo, en los momentos de máxima creación de empleo la desigualdad no disminuyó. Al contrario, desde el primer tercio de los años noventa la pobreza no ha decrecido. Los salarios crecen menos que el PIB per cápita. El último informe mundial de salarios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) destaca que entre 2001 y 2007 crecieron menos del 1,9% en la mitad de los países. En España, el aumento real fue casi cero, como en Japón y Estados Unidos. Para 2009, la OIT pronostica que los salarios crecerán sólo un 0,5%

En España hay un dato aún más revelador del vértigo que siente la clase media cuando se asoma al abismo de inseguridad que le ofrece esta nueva etapa del capitalismo. El número de familias que tiene a todos sus miembros en paro ha sobrepasado el millón. Y peor aún, la tasa de paro de la persona de referencia del hogar -la que aporta más fondos y tiene el trabajo más estable- está ya en el 14,5%, muy similar a la del cónyuge o pareja (14,4%), cuyo sueldo se toma como un ingreso extra, mientras que la de los hijos se ha disparado cinco puntos en el primer trimestre y está en el 26,8%.

Luis Ayala constata que, por primera vez desde mediados de los años noventa, al inicio de esta crisis hemos asistido a tres cambios claramente diferenciales respecto al modelo distributivo en vigor en las tres décadas anteriores: la desigualdad y la pobreza dejaron de reducirse (aunque no aumentaron) por primera vez desde los años sesenta; por primera vez en muchos años la desigualdad no disminuyó en un contexto de crecimiento económico, y a diferencia de lo que sucedió con la mayoría de los indicadores macroeconómicos (PIB per cápita, déficit público, desempleo, etcétera), durante este periodo se amplió el diferencial con la UE desde el punto de vista de desigualad.

"Si en un tiempo de mareas altas no disminuyó la desigualdad, cabe contemplar con certeza su posible aumento en un periodo de mareas bajas. La evidencia que muestran varios estudios de cierta conexión entre determinadas manifestaciones del desempleo y la desigualdad y la pobreza obligan, inevitablemente, a pensar en un rápido aumento de la desigualdad y de las necesidades sociales. Así, tanto el número de hogares en los que todos los activos están en paro como la tasa de paro de la persona principal del hogar son variables más relacionadas con la desigualdad que los cambios en las cifras agregadas de empleo. La información más reciente que ofrece la EPA deja pocas dudas: en ninguno de los episodios recesivos anteriores crecieron tan rápido ambos indicadores, por lo que cabe pensar en aumentos de la desigualdad y de la pobreza monetaria muy superiores a los de cualquier otro momento del periodo democrático", afirma Ayala.

En efecto, estos datos demolen en parte el viejo bastión español frente a la crisis: el colchón familiar. ¿Cómo van a ayudar los padres a los hijos si comienzan a ser los grandes protagonistas del drama del desempleo? El profesor Josep Pijoan-Mas, del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), en el artículo Recesión y crisis (EL PAÍS, 15 de marzo), observaba una preocupante similitud entre esta recesión y la de 1991-1994, cuando el paro trepó hasta el 24%. "Los datos muestran que el aumento de la desigualdad en el ámbito individual se amplifica cuando agrupamos los datos por hogares. Esto sugiere que, contrariamente a la creencia popular, la familia no es un buen mecanismo de seguro en España: cuando un miembro del hogar experimenta descensos de renta, lo mismo sucede al resto de miembros del hogar", indica.

Afirmar a simple vista que, por primera vez desde la II Guerra Mundial (la Guerra Civil en España), las nuevas generaciones vivirán peor que la de sus padres puede parecer osado. Nunca tantos jóvenes estudiaron en el extranjero (gracias a las becas Erasmus), viajaron tanto (gracias a las aerolíneas low cost) o prolongaron tanto su formación. Pero se trata de una sensación de riqueza ilusoria, apegada al parasitismo familiar. El número de jóvenes españoles que dispone de una independencia económica plena disminuyó desde el 24% en 2004 al 21% en 2008, según el último informe del Instituto de la Juventud (Injuve). El proceso es general en toda Europa. El número de "viejos estudiantes" ha crecido a un ritmo vertiginoso en los últimos años. Así, el 15% del total de estudiantes de la Unión Europea (entendiendo por tales los que dedican todo su tiempo a la formación) tiene ya más de 30 años, según el Informe de la Juventud de la Comisión Europea de abril pasado.

Cuando esos maduros estudiantes se incorporan al mercado laboral les esperan contratos temporales, tal vez para siempre. Y es que según el informe de la UE, el porcentaje de personas que tenía un contrato temporal y no podía encontrar uno fijo se incrementa con la edad. Del 37%, entre los 15 a los 24 años, hasta el 65%, entre los 25 los 29. Atrapados en la temporalidad de por vida, van desengañándose de encontrar algo mejor a medida que envejecen. Muchos cuando rondan la treintena ya están resignados a su suerte.

"Desde luego es la generación que menos periodos de adultez va a tener. Pueden entrar en el mercado laboral a los 33 años y encontrarse con un ERE a los 50 o directamente con la prejubilación. El problema es que ofertamos puestos de trabajo que puede hacer cualquiera. Por eso, curiosamente, los jóvenes van a responder a la crisis dependiendo de las posibilidades que tengan de esperar y formarse adecuadamente. Y en eso es decisivo el poder adquisitivo de los padres y su nivel educativo", señala el sociólogo Andreu López, uno de los autores del último informe de Injuve.

El drama laboral no sólo lo sufren los jóvenes. Puede que los miles de trabajadores que están perdiendo su empleo vuelvan al mercado laboral cuando la crisis escampe, pero no con las mismas condiciones. Por ejemplo, la ingente masa laboral de la construcción que ha sostenido la economía española deberá ocuparse en otros sectores. "Todo lo que aprendieron a hacer trabajando en los últimos años les valdrá de poco o nada. Por tanto, no es de esperar que sus salarios sean muy altos cuando encuentren nuevos empleos. De hecho, la evidencia empírica disponible para Estados Unidos muestra que los desempleados ganan menos cuando salen de un periodo de desempleo y que dicha pérdida salarial es mayor cuanto más largo ha sido el periodo de desempleo", indicaba el profesor Pijoan-Mas.

Los gobernantes han encontrado un bálsamo de Fierabrás contra el paro y la precariedad laboral: innovación y ecología. Los empleos que nos sacarán de la crisis estarán basados en el I+D+i. Es lo que Zapatero ha llamado el nuevo modelo productivo. Sin contar con que los sectores tecnológicos no son muy intensivos en mano de obra, la premisa parte en cierta forma de una falacia: la de pensar que los países emergentes se quedaran parados mientras convertimos los cortijos andaluces en factorías de chips ultraconductores y laboratorios genéticos.

La globalización también ha llegado al I+D+i. La India, por ejemplo, produce 350.000 ingenieros al año (los mejores en software de todo el mundo), anglófonos y con un salario medio de 15.000 dólares al año, frente a los 90.000 que ganan en Estados Unidos. Por su parte, China está a punto de convertirse en el segundo inversor mundial en I+D. "Cuando despertemos de la crisis en Europa, descubriremos que en la India y en China producen muchas más cosas que antes", avisa Michele Boldrin, catedrático de la Washington University.

Ante este clima de inseguridad y falta de perspectivas, no es de extrañar que el 45,8% de los parados esté considerando opositar y el 14,6% ya esté preparando los exámenes, según una encuesta de Adecco. Ser funcionario se ha convertido en el sueño laboral de cualquier español, y puede ser el último reducto de la clase media. El único peligro es que su factura es crecientemente alta para un país en el que se desploman los ingresos por cotizaciones sociales y por impuestos ligados a la actividad y a la renta. La última EPA refleja que los asalariados públicos han crecido en un año en 116.200 personas, sobrepasando por primera vez la cifra de tres millones.

El coste total de sus salarios alcanzará este año los 103.285 millones de euros, según datos del Ministerio de Política Territorial. Cada funcionario le cuesta a cada habitante 2.400 euros, el doble si consideramos sólo a los asalariados. ¿Puede permitirse una economía tan maltrecha una nómina pública que consume el equivalente al 10% de la riqueza nacional en un año?

Un panorama tan sombrío para amplias capas de la población puede sugerir que pronto se vivirán enormes convulsiones sociales. Algunos advierten de un resurgimiento de movimientos radicales, como el neofascismo. Por el momento, nada de eso se ha producido. Las huelgas generales convocadas por los sindicatos tradicionales en países como Francia o Italia no han tenido consecuencia alguna, porque los más damnificados -parados y mileuristas- no se sienten representados por ellos.

En España, ni siquiera se han convocado paros. Y los llamados sindicatos de clase van de la mano del Gobierno al Primero de Mayo e invitan al líder de la oposición a sus congresos. Un marco demasiado amigable con el poder político teniendo detrás cuatro millones de parados y casi un tercio de los asalariados con contrato temporal.

Puede que no sea muy romántico advertir de que, tampoco esta vez, seremos testigos de una revolución, pero es muy probable que la caída del bienestar se acepte con resignación, sin grandes algaradas, ante la indiferencia del poder político, que llevará sus pasos hacia la política-espectáculo, muy en la línea de algunas apariciones de Silvio Berlusconi o Nicolas Sarkozy, cuya vida social tiene más protagonismo en los medios de comunicación que las medidas que adoptan como responsables de Gobierno.

En esa línea, Santiago Niño Becerra considera que hoy por hoy "la ideología prácticamente ha muerto", y gradualmente, evolucionaremos hacia un sistema político en el que un grupo de técnicos tomará las decisiones y "la gente, la población, cada vez tendrá menos protagonismo.

"Conceptos como funcionarios, jubilados, desempleados, subempleados, mileuristas, undermileuristas irán perdiendo significado. Con bastante aceleración se irá formando un grupo de personas necesarias que contribuirán a la generación de un PIB cuyo volumen total decrecerá en relación al momento actual, personas con una muy alta productividad y una elevada remuneración (razón por la cual su PIB per cápita será mucho más elevado que el actual), y el resto, un resto bastante homogéneo, con empleos temporales cuando sean necesarios, dotados de un subsidio de subsistencia (el nombre poco importa) que cubra sus necesidades mínimas a fin de complementar sus ingresos laborales. La recuperación vendrá por el lado de la productividad, de la eficiencia, de la tecnología necesaria; pero en ese trinomio muy poco factor trabajo es preciso. Pienso que la sociedad post crash será una sociedad de insiders y outsiders: de quienes son necesarios para generar PIB y de quienes son complementarios o innecesarios".

Una impresión bastante similar a la de los italianos Gaggi y Narduzzi que, en su último libro, El pleno desempleo (Lengua de Trapo, 2009), dibujan un marco sociolaboral sin beneficios contractuales, baby boomers (la generación que ahora tiene entre 40 y 60 años) resistiéndose a jubilarse, contratos temporales de servicios y autónomos sin seguridad. Y pese a todo, una masa social amorfa y resignada.

"La masa del siglo XXI es una forma social figurada no material en el sentido de que no es fácil ver las concretas manifestaciones políticas o sociales en la calle, mientras que es normal identificar conductas o comportamientos masificados como la utilización de Google o la pasión por el iPhone. Esto significa que cuatro millones de desempleados son hoy menos peligrosos de lo que lo eran en 1929, porque no hay una ideología política que contextualmente cohesione y aglutine el malestar y la disensión. Y también los sindicatos se han debilitado. La crisis actual rechaza amablemente lo que decíamos en nuestro ensayo del año pasado: el mercado de trabajo se desestructura y se flexibiliza hasta el punto de que aparecen como desocupados de hecho la mayoría de los trabajadores. Es el triunfo del factor de la producción capital, que aparentemente está en crisis, pero que en realidad se aprovecha de la crisis para dar el empujón final a las últimas, y pocas, certezas de los trabajadores", señalan.

Hace cuatro años, Carolina Alguacil hizo una definición precisa y certera cuando acuñó el término de mileurista. "Es aquel joven licenciado, con idiomas, posgrados, másteres y cursillos (...) que no gana más de mil euros. Gasta más de un tercio de su sueldo en alquiler, porque le gusta la ciudad. No ahorra, no tiene casa, no tiene coche, no tiene hijos, vive al día... A veces es divertido, pero ya cansa". Si hubiera que reescribir ahora esa definición sólo habría que añadir: "El mileurista ha dejado de tener edad. Gana mil euros, no ahorra, vive al día de trabajos esporádicos o de subsidios y, pese a todo, no se rebela".

LA CRISIS OBLIGA A REALIZAR TODO TIPO DE OFICIOS EN CASA
Por ASHLEY M. HEDER/The Associated Press. Nuevo Herald.

"El ama de casa de 35 años Beth Rogers está tomando las finanzas de su familia en sus manos, literalmente.

La residente de Fayetteville, Arkansas, canceló el servicio de sirvienta y ahora limpia ella misma el suelo de su casa. Ella y su esposo Stanley trabajan en el jardín tras haber cancelado también el servicio de podado del césped.

Ella cocina en casa en lugar de que la familia salga a comer a restaurantes y le dijo a su esposo que comenzara a planchar sus propias camisas. ¿El ahorro total? Unos 10.000 dólares al año.

"Me hizo sentirme avergonzada, porque me di cuenta que las cosas por las que estábamos pagando eran asunto de haraganería, cosas que yo misma podía hacer", dijo Rogers, quien decidió hacer los cambios cuando la crisis económica comenzó a afectar el negocio de lavado de automóviles de su esposo.

En todo el país, la gente está comenzado a hacer por su cuenta tareas por las que apenas el año pasado pagaban a otras personas. Se están tiñendo el pelo, paleando la nieve, lavando sus propios autos y pintando las paredes de sus viviendas.

Esa tendencia está perjudicando a algunos negocios y creando oportunidades para otros. Aunque cada camisa planchada en casa por Stanley Rogers es una menos para los lavanderos locales, la familia está comprando más detergente y suavizador.

Si se multiplican las tareas que realizan los Rogers en casa por los millones de estadounidenses que también están cambiando sus hábitos, el futuro parece brillante para el mercado de "hágalo usted mismo".

Los expertos dicen que esa área estará entre las primeras en recuperarse una vez que el mercado inmobiliario de Estados Unidos gane fuerza.

La firma de investigaciones Mintel International, que sigue de cerca un estrecho sector del mercado, desde alquiler de herramientas hasta suministros de construcción y decoración, predice que el sector va a tener ganancias estables durante los próximos dos años, creciendo al final a un mercado de 15.100 millones de dólares en 2013, lo que equivale a un alza de 50% durante un decenio.

Las cadenas de tiendas con productos para la mejora del hogar y reparaciones caseras como Lowe's Cos. Inc. y The Home Depot Inc. reportaron un alza en las ventas de quitanieves, pues muchas personas decidieron no contratar a otros por el servicio.

Ambas firmas esperan que los productos de jardinería y limpieza del hogar estén entre los más vendidos en estos meses hasta el tercer trimestre: una temporada en la que las ventas generales de esas tiendas son tan sólidas que son consideradas las Navidades del sector.

"Sentimos que la gente quiere subirse las mangas de la camisa", dijo la directora financiera de Home Depot, Carol Tome. "Hay algo atractivo en realizar tareas manuales ahora, cuando uno se siente tan pesimista acerca de todo lo demás".

Tome agregó que ella misma pudiera cancelar el servicio de jardinería de su familia para eliminar los costos extra.

Lowe's dice que sus sondeos del mercado dicen que en los últimos seis meses más consumidores dijeron estar dispuestos a tratar de hacer más reparaciones caseras por su cuenta en lugar de contratar a alguien. Dan Sewwell contribuyó a este reportaje desde Cinncinati".

No hay comentarios:

E-mail: dejateoir@rcr.com.ve
rcrinformacion@rcr.com.ve
y en la red twitter: @prensarcr y @rcr750