domingo, 28 de junio de 2009

PARLAMENTO HONDUREÑO NOMBRA A NUEVO PRESIDENTE

El Parlamento de Honduras separó del cargo al presidente Manuel Zelaya y nombra como mandatario encargado a Roberto Micheletti, quien se venía desempeñando como presidente de ese Congreso.

Tras la lectura del informe por parte del secretario del Parlamento, los diputados tomaron la decisión argumentando que el presidente Manuel Zalaya, incurrió en "reiteradas violaciones" contra la Constitución de Honduras y las leyes "sobre la sentencia de la Corte Suprema", resolución que fue aprobada por unanimidad.

Indicó el Congreso que el cargo de mandatario de Honduras será asumido por su actual presidente, Roberto Micheletti Clarín, quien estará por el tiempo que falte para terminar el período constitucional que culmina el 27 de enero de 2010.

Manuel Zelaya incumplió mandatos de la justicia ordinaria y electoral, el Ministerio Público, el Congreso Nacional, la Procuraduría General y otros órganos del Estado, que declararon ilegal la consulta, según el informe de la comisión.

El presidente Hugo Chávez ratificó las agresiones a los diplomáticos de Venezuela, Cuba y Nicaragua en Honduras y denunció que tanto CNN como un canal “golpista venezolano están tratando de justificar el golpe de Estado en Honduras”. Asimismo, advirtió que no descarta una eventual actuación militar en ese país si es agredida la sede diplomática de Venezuela.

“Tendríamos que actuar militarmente, he puesto en alerta a la FAN. Yo no puedo quedarme con los brazos cruzados (…) es un momento de prueba suprema para nosotros", aseveró desde el Palacio de Miraflores.

“Si juramentan a Roberto Micheletti lo derrocaremos”, amenazó también el jefe de Estado Hugo Chávez, en referencia a la posibilidad de que el presidente del Congreso hondureño asuma la magistratura de ese país ante la ausencia de Manuel Zelaya.

Luego, y tras conocer que Micheletti, había asumido la presidencia por orden del Congreso, lamentó la decisión del Congreso.

"En esta sesión ahora están destituyendo al presidente Manuel Zelaya. Ya no es la renuncia. Ya están anunciando un toque de queda para esta hora. Ojalá no vayan a mancharse de sangre”, dijo el presidente Chávez.

GOLPE EN HONDURAS: RECHAZO MUNDIAL
Redacción BBC Mundo

Varios gobiernos del mundo y organizaciones internacionales han pronunciado su condena al golpe militar dado en Honduras que ha sacado del poder y del país al presidente Manuel Zelaya.La Organización de Estados Americanos convocó a una reunión extraordinaria.

BBC Mundo le presenta las reacciones:

Organización de Estados Americanos"Esto ha sido un golpe militar (...) y tenemos que señalar que se debe restablecer el orden constitucional", dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Human Rights Watch

La organización defensora de los Derechos Humanos instó a la OEA a aplicar urgentemente la Carta Democrática Interamericana a la situación en Honduras.

"La OEA tiene una responsabilidad fundamental en estos momentos. Debe rápidamente encontrar una solución multilateral a este quebrantamiento de la democracia en Honduras", dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas.

Y agregó: "Permitir que este golpe de Estado se consolide sería un gran retroceso con respecto al avance hacia la democracia en la región de las últimas décadas".

Venezuela

"Este es un golpe de Estado contra todos nosotros, contra el pueblo de Honduras y contra el pueblo venezolano y no podemos permitirlo. Haremos todo lo que tengamos que hacer", dijo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Ese alto mando militar hondureño, subordinado a la burguesía, a las corrientes más reaccionarias de la historia de este continente, a ese imperio norteamericano, hoy le vamos a dar otra lección como la que le dimos aquí los días 12 y 13 de abril (de 2002)".

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

"Como lo hizo la Organización de Estados Americanos el viernes, insto a todos los actores políticos y sociales a respetar las normas democráticas, el estado de derecho y los principios de la Carta Democrática Interamericana", dijo Obama en un comunicado.

"Cualquier tensión y disputa existente debe ser resuelta pacíficamente a través del diálogo, libre de cualquier interferencia externa", señaló el presidente estadounidense.

México, Ministerio de Relaciones Exteriores

"El Gobierno de México expresa su profunda preocupación por los acontecimientos que se han registrado este domingo 28 en la República de Honduras. En particular, expresa su condena por la detención del presidente Manuel Zelaya y su traslado por la fuerza a Costa Rica", señala en un documento.

Además, la cancillería de México solicita que se garantice la integridad de los funcionarios del gobierno y representantes diplomáticos en Honduras.

Brasil

El mandatario brasileño pidió la inmediata restitución en su cargo del presidente Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras.

"El Gobierno brasileño condena de forma vehemente la acción militar que resultó en la salida del presidente de Honduras", dijo en un comunicado el Ministerio de las Relaciones Exteriores de Brasil, según reportó la agencia de noticias Reuters.

"Acciones militares de este tipo configuran un atentado a la democracia", señaló el documento.

Argentina

De acuerdo con la agencia de noticias oficial de Argentina, Telam, la presidenta Cristina Fernández se manifestó "muy preocupada por la situación” en Honduras y consideró que la detención de Zelaya “es un hecho que nos remonta a la peor barbarie" de la región.

Óscar Arias, presidente de Costa Rica

El gobierno de Costa Rica condenó el golpe de Estado y el secuestro del presidente de Honduras.

"Las autoridades costarricenses instaron con vehemencia a las Fuerzas Armadas de esa nación restablecer el orden constitucional en Honduras", dijo el mandatario costarricense.

Organización de las Naciones Unidas

El presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D´Escoto, condenó lo que calificó como "la acción criminal del Ejército golpista de la República de Honduras que ha quebrantado el orden constitucional al estar fraguando un golpe de estado contra el Presidente Manuel Zelaya".

D´Escoto convocó con carácter de urgencia a su gabinete de crisis para analizar la situación en la nación centroamericana.

El funcionario indicó que "la única solución a la actual crisis pasa por la restitución inmediata del Presidente Zelaya al cargo y las funciones que la soberanía popular han otorgado a éste a través de las urnas y que ninguna otra alternativa será aceptable por la comunidad internacional".

Evo Morales, presidente de Bolivia

Morales fue el primer mandatario en pronunciarse sobre lo acaecido en Honduras. En palabras pronunciadas en horas de la mañana, le pidió a los organismos internacionales y a los presidentes de los otros países condenar "el golpe de Estado militar" en Honduras.

"Lo que está pasando en Honduras es una aventura de un grupo de militares que atenta contra la democracia y contra el pueblo", opinó Morales.

Colombia, comunicado de la Cancillería

En cuatro puntos el gobierno de Colombia manifestó una "profunda consternación por la ruptura del orden constitucional en la hermana República de Honduras".

Además, rechazó "que se haya separado del poder por la fuerza al señor Presidente constitucional y democráticamente elegido, Manuel Zelaya Rosales".E indicó que respalda las acciones adoptadas por la OEA.

Unión Europea

La Unión Europea "condenó enérgicamente" la detención de Zelaya y exigió su liberación "inmediata" y el rápido restablecimiento de la normalidad constitucional, informó la presidencia checa del bloque.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua

Ortega convocó a sus pares de Centroamérica a una cumbre de emergencia en Managua "si es posible" este mismo domingo, para exigir la restitución de Zelaya en su cargo.

Zelaya viajará hoy en avión venezolano a Nicaragua

El mandatario hondureño, Manuel Zelaya, quien se encuentra en Costa Rica tras ser expulsado por la fuerza de su país, viajará hoy mismo a Nicaragua en un avión facilitado por Venezuela, según confirmó el Gobierno costarricense.

Zelaya fue, además, destituido por el Congreso de su país por "reiteradas violaciones" a la Constitución, y en su lugar, el Legislativo nombró al presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, como gobernante interino a pesar de no contar con el reconocimiento oficial de ninguna nación hasta el momento, informó Efe.

Zelaya ha reiterado que él es el "legítimo presidente de Honduras", pues fue elegido democráticamente y que su intención es retornar a su país con el apoyo de los Gobiernos democráticos americanos.

El canciller costarricense, Bruno Stagno, confirmó desde Nicaragua que Zelaya asistirá hoy por la noche a una reunión de emergencia del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en Managua.

El viceministro de Seguridad de Costa Rica, José Torres, indicó a la prensa local que el Gobierno de Venezuela envió un avión a suelo costarricense a recoger a Zelaya y llevarlo a Nicaragua esta misma tarde, aunque no detalló la hora en que partiría.

"El Gobierno venezolano envío un avión a suelo costarricense a llevarse al presidente Zelaya a Managua", expresó Torres.

Originalmente Arias y Zelaya habían anunciado que este pasaría la noche en un hotel en San José y mañana viajarían juntos a Nicaragua, pero con la convocatoria de la cumbre de emergencia, los planes han variado.

Arias no detalló si viajará a Managua hoy o mañana, pero hizo una fuerte condena al golpe de Estado y subrayó que el legítimo mandatario de Honduras es Zelaya.

Micheletti dice que no llega a la Presidencia de Honduras bajo un golpe Estado

El nuevo mandatario de Honduras, Roberto Micheletti, nombrado por el Congreso después de que los militares sacaran por la fuerza del poder a Manuel Zelaya, aseguró hoy que no llega a la Presidencia "bajo la ignominia de un golpe de Estado", dijo Efe.

"­Viva la democracia!'', gritó Micheletti al asumir el cargo, que desempeñará hasta el 27 de enero, en medio de los aplausos y vítores de 124 de los 128 diputados presentes en el hemiciclo legislativo. No acudieron a la sesión los cuatro congresistas del izquierdista Partido Unificación Democrática.

El político era presidente del Congreso, a cuyo puesto llegó en enero del 2006.

De la mano de algunos de sus ex compañeros en el Congreso, Micheletti escuchó una oración por la paz y todos corearon el Padre Nuestro y el Ave María.

"Doy gracias a Dios por permitirme esta bella oportunidad'', dijo en su primera declaración como mandatario. "Asumo en el irrestricto cumplimiento de la Constitución, que he prometido cumplir y hacer cumplir'', añadió.

Aclaró asimismo que "no llego a esta posición por la ignominia de un golpe de Estado''.

Micheletti, de ascendencia italiana, es miembro del Congreso desde hace 27 años y empresario del transporte público. Forma parte del Partido Liberal, de Zelaya, reseñó AP.

De 69 años, perdió en las elecciones internas del partido para la designación de candidato presidencial para las elecciones de noviembre, que las ganó el actual candidato, Elvin Santos.

Zelaya tuvo en Micheletti a un fuerte crítico por los intentos presidenciales de reformar la constitución a fin de ser reelegido.

PASO A PASO PARA TRATAR DE ENTENDER CRISIS HONDUREÑA


¿Qué es lo que ocurre en Honduras?
Redacción BBC Mundo.ARCHIVO.

El presidente de Honduras impulsa consulta popular.
En Honduras se desarrolla una crisis en la que el presidente Manuel Zelaya se enfrenta con los otros poderes establecidos: el congreso, el ejército y los tribunales de justicia.

¿Cómo empezó todo?, ¿cuál es la causa de la confrontación?

BBC Mundo presenta en forma de preguntas y respuestas una síntesis de las principales aristas de la crisis política hondureña.

¿Cuál es el origen de la crisis?
"La cuarta urna", así se refieren en los pasillos del gobierno hondureño al tema que ha suscitado la crisis que enfrenta a las instituciones del país.

El presidente Manuel Zelaya quiere que en las elecciones generales del 29 de noviembre -en las que se elige presidente, legisladores y entidades municipales- se añada una urna más.

Su propuesta es que en esa urna los ciudadanos decidan si desean que se convoque, o no, a una asamblea constituyente que reforme la Carta Magna.

Los críticos aseguran que lo que quiere es cambiar el marco jurídico del país para poder reelegirse.

¿Qué se planea para el domingo 28 de junio?

Es una consulta sobre la consulta. El presidente llamó a que el domingo la gente opine sobre su propuesta de instalar la "cuarta urna".

Esta es la pregunta que se hace:

"¿Está usted de acuerdo que en las elecciones generales de noviembre de 2009 se instale una cuarta urna para decidir sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que apruebe una nueva constitución política?".

¿Qué decidió el congreso sobre la consulta del domingo?

El congreso hondureño aprobó una nueva ley que regula los referendos y plebiscitos e invalida jurídicamente la consulta.

La nueva legislación impide la realización de consultas 180 días antes y después de las elecciones generales.

El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, de mismo partido que Zelaya, el Partido Liberal, señaló que la consulta no tiene validez jurídica y que en la actual Constitución ésta se considera delito.

La iniciativa impulsada por Zelaya es rechazada por Micheletti, quien sostiene que el presidente pretende perpetuarse en el poder.

¿Qué se elige en noviembre?
El Tribunal Supremo Electoral, TSE, instalará tres urnas en las elecciones generales previstas para el 29 de noviembre.

Una de ellas es para la elección del presidente y tres designados, la segunda para diputados y la tercera para elegir corporaciones para los municipios de los 18 departamentos del país.

El presidente Zelaya -cuyo mandato finaliza en enero de 2010- quiere que se añada la cuarta urna.

Zelaya ganó las elecciones presidenciales en 2005 y rechaza abiertamente que pretenda continuar en el poder más allá de los cuatro años para los que fue electo.

¿Qué postura asume el ejército?

El presidente Manuel Zelaya destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vázquez, quien se había negado a apoyar la logística de una consulta declarada ilegal por el congreso.

Luego vino la renuncia del ministro de Defensa, Ángel Edmundo Orellana. Otros mandos militares también dimitieron.

La remoción de Vázquez ordenada por Zelaya fue revertida, sin embargo, el viernes por la Corte Suprema de Justicia, que admitió dos recursos de amparo con suspensión del acto reclamado interpuestos contra la destitución.

El ejército hondureño, según la prensa local, movilizó el jueves efectivos para prevenir posibles disturbios por parte de organizaciones populares e indígenas, que apoyan a Zelaya.

¿Qué papel juega la OEA?

La Organización de Estados Americanos (OEA) anunció la semana pasada el envío de una misión de "acompañamiento político" a la consulta popular del domingo, atendiendo una petición del gobierno.

La OEA aclaró que en la agenda estrictamente electoral lo único previsto que tiene en cuanto a Honduras, son las elecciones generales del 29 de noviembre, a las que sí se enviará observadores.

Con el desarrollo de la crisis, el embajador de Honduras ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Sosa, solicitó al Consejo Permanente del organismo una reunión urgente, este viernes, para abordar la situación democrática del país.

El presidente Manuel Zelaya dijo que consideraba que "el estado de derecho en Honduras está en peligro".

Su petición se produjo poco después de que el congreso, por su parte, pidiera a la OEA que retirara su misión en Honduras.

KIRCHNER PERDERIAN IMPORTANTES BANCADAS

El Gobierno de la presidenta peronista argentina Cristina Kirchner emergía debilitado el domingo de reñidas elecciones legislativas, perdiendo bancas en Diputados y el Senado al ser derrotado en los cinco mayores distritos, según los primeros cómputos oficiales.

La mandataria y su marido, el candidato a diputado y ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007), se mantenía como la fuerza política más votada del país, pero sufría un duro golpe en las urnas, con fuertes retrocesos en la Capital y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.

Las cifras provisionales surgían de los escrutinios entre el 1,5% y el 21,7% de las mesas, en comicios destinados a renovar la mitad de Diputados y un tercio del Senado, las cámaras donde los Kirchner están en peligro de perder la mayoría y el quórum junto con sus aliados.

"Hay un mensaje de las urnas, el rumbo del Gobierno debe cambiar", dijo a la televisión el politólogo Rosendo Fraga, de la consultora Nueva Mayoría.

Con casi 28 millones de empadronados, el país votó en forma normal en una jornada fría de invierno, pero militares que custodiaban las mesas y decenas de miles de ciudadanos usaron tapabocas por temor al contagio de la gripe porcina, que en las últimas semanas causó 26 muertos y más de 1.500 enfermos.

"Desde el punto de vista legislativo, el oficialismo corre riesgo de perder la mayoría que tuvo en Diputados, con pérdida de seis bancas por la provincia de Buenos Aires (la mayor del país con el 40% del padrón electoral)", dijo Fraga.

Néstor Kirchner sufría una ajustada derrota en la provincia de Buenos Aires, el distrito de la mayor batalla electoral del país, a manos del magnate liberal y empresario Francisco de Narváez, que armó una coalición con los liberales derechistas del alcalde de la capital, Mauricio Macri.

El oficialismo perdía escaños en las provincias agroindustriales de Córdoba (centro) y Santa Fe (centro-este), tercer y cuarto distritos electorales, donde la imagen positiva de la Presidenta se derrumbó en 2008 durante un conflicto con agricultores.

"Estamos obteniendo 10 bancas de legisladores nacionales. Tenemos entusiasmo porque vamos a poder empezar a lograr consenso en el Congreso", dijo Mario Llambías, uno de los líderes de la protesta agraria que puso en jaque a Kirchner, en alusión a candidatos que provienen de su sector.

Argentina es una potencia mundial proveedora de alimentos que sufrió en los últimos meses el duro impacto recesivo de la crisis internacional.

"El oficialismo pierde bancas y votos. pero sigue siendo una mayoría no absoluta, un poco más debilitada y con nuevos aliados en el Congreso", dijo a la AFP Doris Capurro, de la consultora Ibarómetro.

El oficialismo se encontraba en condiciones de mantenerse como primera fuerza legislativa, pero emergerá débil y necesitará alianzas para conservar la gobernabilidad, según analistas.

La rebelión del sector agropecuario se desató contra un aumento de impuestos a las ventas externas de soja, el principal producto de exportación, pero la crisis mundial frenó la economía en Argentina, que crecía a una tasa de casi 9% anual entre 2003 y 2007.

Al calor de la protesta agraria, la oposición floreció pero sigue atomizada y el oficialismo se encontraba en condiciones de mantenerse como primera fuerza legislativa, luego de considerar estos comicios como virtual plebiscito de su modelo.

El modelo gubernamental es estatista y proindustrialista, basado en la vigencia de negociaciones salariales libres con respaldo de la central obrera CGT y rechazo a las políticas del FMI.

El oficialismo puso en juego su mayoría en el Senado, donde cuenta con 40 escaños sobre 72, y renueva 12, mientras que cuenta con 116 bancas en Diputados (sobre 257) de las que renueva 60, sin contar los bloques aliados.

No hay comentarios:

E-mail: dejateoir@rcr.com.ve
rcrinformacion@rcr.com.ve
y en la red twitter: @prensarcr y @rcr750