martes, 28 de julio de 2009

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS VUELVE A CONDENAR AL ESTADO VENEZOLANO

Exige estabilidad para los jueces provisorios y sostiene que la reestructuración del Poder Judicial venezolano, que ya lleva diez años, genera una transitoriedad que afecta la independencia y autonomía de la administración de justicia.

En esta ocasión la Corte Interamericana ordena al Tribunal Supremo de Justicia adoptar, en un lapso perentorio,medidas que impidan la remoción arbitraria de jueces y empleados tribunalicios. Específicamente en esta oportunidad la CIDH ordena el reenganche de la jueza María Cristina Reverón, removido de su cargo en 2002.

Hasta ahora son ocho las condenas de la Corte Interamericana en contra del Estado venezolano y la quinta cometida por vilación de los derechos cometidas por funcionarios e instituciones durante el gobierno de diez años del Presidente Chávez. El caso de la jueza Reverón, se suma al de las desapariciones forzadas en el estaod Vargas en 1999, la destitución de los tres magistrados de la Corte Primera en lo Contencioso Administrativo, que han debido ser reenganchados en 2008 (Juan Carloz Apitz, Perkins Rocha y Ana María Ruggeri) y los casos de Radio Caracas Televisión (RCTV) y Globovisión (2009).

La magistrada Ana María Ruggeri comentó este martes para INFORME RCR las decisiones de la CIDH y la inestabilidad de los jueces provisorios.



DESTITUIDO EMBAJADOR DE VENEZUELA EN BOLIVIA

Julio Montes, ex ministro del Ambiente, ex embajador de Venezuela en Cuba, y considerado como muy cercano al Presidente de la República, y algunos de los funcionarios que acompañan al Jefe del Estado desde hace una década fue destituido de su cargo como Embajador en La Paz, Bolivia. La decisión aparece publicada en Gaceta Oficial y como siempre sin ningún tipo de explicación. Ocupaba el cargo desde 2006, cuando pasó de la tropical La Habana a la cumbre andina de La Paz.

Desde hace mucho tiempo con Montes o sin él se ha criticado el manejo sin control de dineros públicos venezolanos en Bolivia, el aporte oficial venezolano a misiones que respalden al gobierno de Evo Morales y alguien, hacia el futuro, tendrá que revisar archivos con gastos y manejo de nóminas de venezolanos o no en ese país.

SECTOR UNIVERSITARIO ESPERA SER RECIBIDO POR EL PARLAMENTO

El Secretario de la Universidad Central de Venezuela, el profesor Amalio Belmonte, ofreció detalles este martes del proyecto de Ley de Educación que intentarán entregar la próxima semana a los miembros del parlamento.Rechaza Belmonte la versión oficial acerca de la amplia difusión que habría tenido el proyecto de ley del cual hablan los ministros Navarro y Acuña, y critica que el gobierno ya no acepte el instrumento aprobado por consenso en 2001 y el cual ahora quieren modificar con la excusa de incorporar conceptos como la educación socialista que no está contemplada en la Constitución del 99. Belmonte intervino este martes 28 en INFORME RCR



CABELLO RONDON Y SU TALANTE DEMOCRATICA: NO HAY DIALOGO CON RADIOS

El Ministor de Obras Públicas, Vialidad, el Metro y también de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, al anunciar que ya se han abierto por lo menos 50 de los 240 procedimientos administrativos contra emisoras de radio, aseguró que no dialogarán con los representantes de la Cámara Venezolana de la industria de la Radiodifusión, por ser golpiestas. La periodista Charito Rojas del estado Carabobo, columnista de NOTITARDE y conductora de un programa diario de opinión en la ciudad de Valencia, comentó para INFORME RCR,la situación de las radios ante esta nueva amenaza del gobierno que busca la hegemonía comunicacional.



ESPAÑA CAMBIA PATRONES LABORALES ANTE LA GRIPE AH1N1

Escuche el informe diario, vía Internet, de la Corresponsal RCR en España, María Alejandra Trujillo.



HONDURAS: MANUEL ZELAYA UN PRESIDENTE SIN PODER
Diario LA PRENSA, de Honduras.

"Odiado por unos y aclamado por otros, Manuel Zelaya sigue siendo presidente de Honduras para la comunidad internacional y algunos hondureños, pero sin tener el poder desde que fue derrocado el 28 de junio pasado.

Hasta ahora sus dos intentos por regresar a Honduras para retomar el poder abrazado con sus seguidores, que representan a sectores populares, resultaron fallidos.

El pasado día 5 no pudo aterrizar en Tegucigalpa a bordo de un avión de Venezuela procedente de EE.UU., porque la Policía y el Ejército pusieron obstáculos en la pista del aeropuerto.

El pasado viernes lo intentó por tierra desde Nicaragua, por el puesto fronterizo de Las Manos, pero de nuevo su plan fue frustrado por militares y policías, que lo esperan en su país para capturarlo por fraude y traición a la patria, entre otros delitos, que le imputa el Ministerio Público.

El arresto y expulsión de Zelaya resquebrajó la frágil democracia hondureña, instaurada en 1982 después de casi dos décadas de regímenes de facto.

El nuevo presidente de Honduras, por designación del Parlamento, es Roberto Micheletti, un correligionario de Manuel Zelaya.
Analistas locales como Matías Funes, consideran que Zelaya comenzó a incomodar a algunos sectores desde su acercamiento al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y confirmó a inicios de 2008 la adhesión de su país a la Alianza Bolivariana para las Américas, Alba, lo que se concretó en agosto de ese mismo año.

En 2008, Zelaya también comenzó a promover una consulta popular orientada a reformar la Constitución, la que programó para el 28 de junio pasado, pese a haber sido declarada ilegal por varios organismos, entre ellos la Corte Suprema de Justicia.

El 28 de junio, cuando Zelaya estaba por iniciar la consulta, los militares lo sacaron abruptamente de su residencia y lo enviaron a Costa Rica.
A un mes del derrocamiento, Zelaya no ha podido retomar el poder, a pesar de la presión internacional y la suspensión de Honduras de la

Organización de Estados Americanos, OEA, mientras Micheletti busca consolidarse con una ofensiva diplomática exponiendo su verdad sobre lo que ocurrió el 28 de junio.

Zelaya coordina un plan desde Nicaragua para regresar a su país, donde algunos de sus seguidores han comenzado a demostrar cansancio después de un mes de protestas, varias de ellas multitudinarias, en diferentes regiones del país.

Los detractores de Zelaya, entre ellos políticos de oposición, empresarios, estudiantes e iglesias, entre otros, también se han hecho sentir con grandes manifestaciones pidiendo que no regrese.

La salida de Zelaya ha provocado una fuerte polarización entre los hondureños, mientras que la crisis económica, que el país ya vivía, se ha agudizado.

La mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para buscar una salida pacífica a la crisis hondureña, aunque no está del todo cerrada, fracasó en los dos primeros encuentros con las comisiones designadas por Zelaya y Micheletti, por la posición inflexible de ambas partes en algunos puntos.

Micheletti se resiste a entregar el poder alegando que el Parlamento, organismo que presidía hasta el 28 de junio pasado, lo puso como titular del Ejecutivo mediante una sustitución constitucional.

Zelaya considera que detrás de su arresto hay una intervención de EE.UU., aunque no culpa por eso al presidente Barack Obama, a quien el domingo pasado le pidió que enfrente "con fuerza" al Gobierno de facto, con sanciones económicas y de otro tipo.

Washington, por su parte, le reiteró el lunes a Zelaya que sus intentos de regresar a Honduras sin haber logrado un acuerdo previo con Micheletti "no ayudan" al proceso de mediación.

Honduras sigue en una tensa calma y dominado por la incertidumbre. Para el próximo 29de noviembre está previsto que se celebren elecciones generales para escoger al sucesor de Micheletti o de Zelaya, cuyo mandato concluye el 27 de enero de 2010.

INFORMATIVO SOLAR

El noticiero diario, vía satélite, que se transmite en las emisoras que integran la Sociedad Latinoamericana de Radiodifusión: RCN de Colombia, Radio Programas del Perú,RPP; Radio Quito, Ecuador, Radio Panamericana de Bolivia, KW Continental de Panamá y Radio Caracas Radio,RCR, que lo transmite a las 11 y 55 de la mañana de lunes a viernes y el especial del sábado a las 11 de la mañana.

No hay comentarios:

E-mail: dejateoir@rcr.com.ve
rcrinformacion@rcr.com.ve
y en la red twitter: @prensarcr y @rcr750